
Pocas veces el Perú suele liderar rankings y cuando lo hace es para resaltar la alarmante situación en la que se encuentran algunos grupos sociales. En este caso se trata de jóvenes peruanos y peruanas entre 15 y 29 años. Al menos el 20% de estos no trabaja, no estudia, ni recibe formación alguna. Sin duda una situación preocupante.
La cifra ha sido compartida por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y muestra que el Perú es solo superado por Sudáfrica, Turquía, Costa Rica y Colombia.
La búsqueda de empleo en el Perú resulta complicada, más aún si se trata de uno formal. A este panorama se enfrentan constantemente miles de jóvenes que sin experiencia previa ni educación de calidad esperan sumarse a la fuerza laboral.
La OCDE asegura que las “transiciones fluidas entre la educación y el mundo laboral son esenciales para mejorar los resultados de vida de los jóvenes”, pero en el Perú no todos acceden a un nivel educativo respetable y las condiciones laborales no suelen ser las mejores.

Para revertir la situación, la organización presentó las siguientes recomendaciones:
- Implementar políticas macroeconómicas y sectoriales sólidas, incluyendo inversiones en la transición verde, para alinear la creación de empleo juvenil con los objetivos ambientales y el desarrollo sostenible.
- Introducir y adaptar subsidios a la contratación dirigidos y de duración limitada y/o incentivos fiscales, según corresponda, para facilitar el empleo de jóvenes en búsqueda de trabajo, prestando especial atención a evitar su mal uso.
- Mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes en áreas rurales, zonas no metropolitanas y todas aquellas que enfrentan desventajas socioeconómicas, a través de iniciativas locales, adaptadas y específicas, incluyendo inversiones en transporte y apoyo flexible para vivienda.
- Abordar la discriminación y fomentar la diversidad y la inclusión en las prácticas de contratación mediante leyes y políticas que contrarresten prejuicios y estereotipos.
- Facilitar la provisión de oportunidades laborales para los jóvenes con barreras severas en el mercado laboral como un camino hacia un empleo estable y a largo plazo.
Los países que superan el promedio de la OCDE con relación a jóvenes sin trabajo, estudio ni formación son Sudáfrica, Turquía, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil, Rumania, México, Italia, Grecia, Chile, España, Lituania, Bulgaria, Francia, Israel y Estados Unidos.
Escenario preocupante

En el Perú, más de 1,5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, conocidos como “ninis”. Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, esta cifra representó un aumento del 24% al cierre del 2023. De este grupo, el 61,2% son mujeres, muchas de las cuales enfrentan barreras estructurales como el embarazo adolescente y la carga de responsabilidades domésticas, que dificultan su acceso a la educación o al mercado laboral.
Las regiones con mayor proporción de ninis son Loreto, Tumbes y Tacna, donde hasta un 26% de los jóvenes se encuentran en esta situación. Por el contrario, Apurímac y Huancavelica registran los porcentajes más bajos, con menos del 10% de su población joven en esta condición.
Además, las causas de este fenómeno incluyen el desempleo juvenil, la falta de oportunidades educativas y las dificultades económicas. A nivel nacional, la tasa de desempleo juvenil disminuyó ligeramente en 2023, pero aún existen limitaciones para acceder a trabajos formales, especialmente para las mujeres, cuya participación en el mercado laboral es significativamente menor que la de los hombres.
Expertos sugieren implementar políticas que reduzcan la deserción escolar y promuevan la inserción laboral mediante programas flexibles de formación técnica y educación a distancia, además de becas y subsidios que beneficien a las familias más vulnerables. Estas medidas buscan revertir la tendencia y ofrecer mayores oportunidades a los jóvenes peruanos.
Últimas Noticias
Fabio Agostini habló del trío de su hermano Bruno con Melissa Paredes y Andrea San Martín años atrás: video reaparece en redes
El modelo español ya había ventilado el tema años atrás en el programa de Beto Ortiz. Su relato despreocupado ha sido recordado nuevamente tras la confesión de Bruno Agostini en 2025

El Valor de la verdad EN VIVO: Antonio Pavón promete más de una polémica revelación esta noche
El presentador español promete una noche llena de confesiones inesperadas, abordando desde sus amores mediáticos hasta los momentos más tensos de su paso por la televisión peruana

¿Qué países del extranjero prefieren los becarios peruanos? Pronabec revela datos de Beca Generación del Bicentenario 2025
Cada vez más mujeres lideran las postulaciones a este exigente concurso estatal. ¿Qué país lidera el ranking y por qué es tan solicitado?

Día Mundial del Cacao y Chocolate: historia, motivos y celebraciones que exaltan al “alimento de los dioses” cada 7 de julio
Desde 2010, cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao y Chocolate, fecha que honra el sabor ancestral del cacao, su relevancia cultural y económica, y promueve producción responsable y consumo consciente

Christian Domínguez reaparece en televisión con el ojo morado e intenta aclarar especulaciones
El cantante fue captado en una extraña situación tras días de ausencia en ‘Préndete’. El también actor negó tajantemente que su lesión se deba a un conflicto personal
