Hocico alargado y dieta piscívora: hallan en Perú el fósil de una especie extinta hace 10 millones de años

Este desaparecido especimen, del tipo Piscogavialis, fue hallado en Ocucaje (Ica), el mismo desierto donde se descubrió al Perucetus colossus

Guardar
Hallan fósil de una especie extinta hace millones de años en Perú

El árido y polvoriento desierto de Ocucaje, ubicado en la región Ica, al sur de Perú, se volvió a convertir en escenario de un descubrimiento paleontológico de gran relevancia científica. Se trata de un fósil casi completo de un extinto cocodrilo juvenil perteneciente a la especie Piscogavialis, que vivió hace aproximadamente 10 millones de años.

El ejemplar descubierto se encuentra en condiciones excepcionales, lo que ha permitido a los investigadores obtener información valiosa sobre la evolución de los reptiles marinos y la biodiversidad de la época.

El fósil, que mide alrededor de tres metros de largo, fue identificado por un equipo de paleontólogos liderados por el peruano Mario Gamarra, investigador del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

El desierto de Ocucaje, en
El desierto de Ocucaje, en Pisco, Perú, una zona famosa por la gran cantidad de fósiles que alberga. (Andina)

Aunque el hallazgo tuvo lugar a finales de 2023, fue recientemente que los especialistas presentaron oficialmente el descubrimiento a la comunidad científica y al público en general. Se destaca no solo por su calidad, sino también porque el ejemplar encontrado es el primero de un cocodrilo juvenil de esta especie.

Según Gamarra, el fósil descubierto representa una pieza clave para comprender la evolución de los cocodrilos marinos de la prehistoria, especialmente aquellos que habitaron la región durante el Mioceno. En esta época, el área que hoy conocemos como Ocucaje era muy diferente, con un entorno marino y una fauna diversa que incluía tanto reptiles como mamíferos marinos.

El hallazgo del Piscogavialis ofrece una oportunidad única para estudiar los procesos de crecimiento y las adaptaciones morfológicas de esta especie. A diferencia de otros cocodrilos y caimanes actuales, según los investigadores, este era un cocodrilo gavial, lo que implica que su hocico era largo y estrecho, adaptado a una dieta piscívora (principalmente basada en peces).

La especie Piscogavialis vivió hace
La especie Piscogavialis vivió hace aproximadamente 10 millones de años, según paleontólogos peruanos. (AFP)

“Fue un trabajo duro”

El proceso de excavación fue complicado debido a la dureza del terreno arenoso de Ocucaje. Los científicos, que trabajaron durante varias semanas para extraer el fósil, utilizaron herramientas especializadas para liberar el esqueleto del cocodrilo, que se encontraba incrustado en un bloque de roca compacta.

El descubrimiento de este fósil se enmarca dentro de los múltiples hallazgos que se han realizado en Ocucaje, una zona reconocida internacionalmente por su alto valor paleontológico. En esta mismo desierto se encontraron restos de especies emblemáticas, como el Perucetus colossus, un cetáceo que vivió hace 38 millones de años y que, en su tamaño adulto, pudo haber alcanzado entre 60 y 70 toneladas.

El rescate del fósil fue
El rescate del fósil fue posible gracias a la colaboración entre Ingemmet y el colegio La Unión. (AFP)

La abundancia de fósiles marinos en esta área, que incluye ballenas, tiburones, delfines y otros reptiles prehistóricos, hace de Ocucaje un sitio privilegiado para este tipo de estudios.

Gavial de la India

El Piscogavialis, aunque similar en apariencia a otros cocodrilos actuales, presenta una serie de características morfológicas que lo diferencian. Su hocico largo y estrecho, que le daba un aspecto similar al del gavial de la India, está adaptado para capturar peces, su principal fuente de alimento.

Al ser un cocodrilo gavial, Piscogavialis comparte una línea evolutiva con el gavial moderno, un animal que habita en el río Ganges, en India. Este parentesco sugiere que, hace 10 millones de años, los ancestros del gavial moderno ya estaban presentes en otras partes del mundo, como Sudamérica.

El fósil será exhibido en el Museo de Historia Natural de Ingemmet, en Lima, a partir del mes de diciembre, lo que permitirá que el público en general pueda apreciar este descubrimiento en persona. Gamarra destacó la colaboración entre su equipo y el colegio La Unión, cuyos estudiantes participaron activamente en el proceso de excavación y preservación del fósil.

A medida que el estudio del fósil avanza, los investigadores esperan obtener más información sobre la especie Piscogavialis y su papel en los ecosistemas marinos del Mioceno. Este hallazgo, junto con otros descubrimientos de la región, confirma a Ocucaje como un sitio crucial para entender la fauna prehistórica de Sudamérica y su evolución a lo largo de millones de años.

Más Noticias

No es Cusco ni Lambayeque: portal internacional elogia a esta región del Perú por su imponente belleza natural

Este hermoso lugar también resalta por haber sido el origen de una de las culturas prehispánicas más relevantes. Asimismo, sus atractivos turísticos reciben a miles de visitantes cada mes

No es Cusco ni Lambayeque:

¿Cómo se originó “Ya se ha muerto mi abuelo”?: la historia detrás del clásico de Juaneco y su Combo

Lo que comenzó como una ocurrencia entre músicos durante una gira por la selva peruana terminó convirtiéndose en uno de los himnos más representativos de la cumbia amazónica

¿Cómo se originó “Ya se

Darinka Ramírez recibe fuerte advertencia de Magaly Medina por utilizar frases asociadas a Jefferson Farfán: “Él es una marca registrada”

La conductora de Magaly TV La Firme advirtió a la influencer que el uso de frases como “dame luz” o su imagen podría ocasionar problemas legales con el padre de su hija

Darinka Ramírez recibe fuerte advertencia

¿Brian Rullan lanzó indirecta a Laura Spoya en medio de crisis en su relación?: “Nunca se deja a la familia”

La conductora Magaly Medina destacó que el empresario mexicano, al responder un comentario en redes sociales, habría confirmado de manera indirecta las razones de su presunta separación de la modelo

¿Brian Rullan lanzó indirecta a

¿Cuándo podré retirar la CTS 2025? La fecha estimada, en el mejor de los casos, según experto

Quedan 12 días hábiles del plazo máximo que tiene el Ejecutivo para decidir sobre la Ley del retiro CTS. Pero luego de esto, faltan un par de pasos más

¿Cuándo podré retirar la CTS
MÁS NOTICIAS