
Las huertas, o pequeñas unidades agrícolas, desempeñaron un papel medular en la ‘Ciudad de los Reyes’ durante el virreinato. En los alrededores de lo que hoy es el Centro Histórico de Lima, abundaban flores y plantas que llenaban de vida un territorio aún desprovisto de asfalto.
El conquistador y explorador español Pedro Cieza de León (1518-1554) documentó la existencia de terrenos dedicados al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales en su obra “La crónica del Perú”.

Este texto fue escrito en 1550, apenas unos años después de la fundación de Lima. Como es sabido, la ‘Ciudad de los Reyes’ fue establecida en 1535 por Francisco Pizarro. Desde ese entonces, se convirtió en el principal centro político, administrativo y comercial del Imperio español en Sudamérica.
Durante la colonia, la economía limeña se sustentaba en la minería, el comercio y la agricultura, aunque también en la explotación de la población indígena a través del sistema de encomiendas. Mientras se impartían órdenes y los indígenas eran sometidos a trabajos forzados, las huertas florecían para el beneplácito de los colonizadores españoles.
Una de las huertas más importantes de Lima se encontraba en un área que hoy forma parte de Barrios Altos. Sin necesidad de ser historiador ni haber estudiado a fondo los acontecimientos ocurridos en el virreinato, cualquiera podría deducir que en el lugar donde hoy hay viviendas existió una extensa huerta. Esta conclusión resulta evidente al considerar el nombre Huerta Perdida.

Origen de la Huerta Perdida
La Huerta Perdida está ubicada cerca del Conjunto Habitacional Martinete, a pocos metros de las riberas del río Rímac y del cementerio El Ángel. Para llegar a su entrada principal, se toma el jirón Sebastián Lorente, cruzando primero la iglesia Santo Cristo de las Maravillas y luego el Jr. Áncash, hasta llegar finalmente a la avenida Amazonas.
Como se mencionó en párrafos anteriores, antes de la construcción de las viviendas, existía una amplia huerta cuyo origen se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. En ese entonces, José de la Serna, último virrey del Perú, destinó un terreno periférico de Lima para establecer la huerta.

“Una vez en Lima, transcurrieron días y meses hasta que las plantas empezaran a crecer y a embellecer el huerto. No es de dudar que su gran atractivo y belleza atrajo mucho la atención de la ciudad ―lo que también generó la envidia de los vecinos cercanos”, agregó.
Debido a que las flores eran exóticas y bellas, muchos se atrevieron a sustraerlas una por una, lo que dejó la huerta en ruinas y causó la tristeza y decepción de la pareja real. Según Gamarra Galindo, al no ver realizado su sueño, la pareja habría llamado al lugar la ‘Huerta Perdida’.
La ‘Huerta Perdida’ no era el único terreno dedicado al cultivo durante el virreinato. En esta época, existieron numerosas huertas a lo largo de las riberas del río Rímac, las cuales servían como caballerizas y espacios de cultivo. Los sirvientes, predominantemente mestizos, tenían la doble tarea de cuidar los caballos y ocuparse de la siembra y cosecha de los frutos, lo que convertía a estas áreas en piezas clave de la economía y el sustento de la época.

Es importante señalar que existe otra teoría sobre el origen del nombre Huerta Perdida, denominación con el que se conoce a un sector de Barrios Altos.
La Huerta Perdida, un barrio considerado como ‘zona roja’
La zona denominada Huerta Perdida se encuentra en el distrito del Cercado de Lima, en uno de los extremos de Barrios Altos, cerca del río Rímac. La policía la clasifica como una de las “zonas rojas” de la ciudad, y gran parte de la población la identifica como uno de los sectores más peligrosos de la capital.

Diversas noticias locales señalan que la Huerta Perdida es una de las áreas más golpeadas por la delincuencia. A pesar de los esfuerzos por reforzar la seguridad, los índices de robos, asaltos y actos violentos continúan siendo elevados. La presencia de pandillas y el tráfico de drogas agravan la situación, consolidando su fama de ser un lugar de alta peligrosidad.
En junio de 2023, los comerciantes informales de Mesa Redonda fueron reubicados en esta zona. Sin embargo, muchos decidieron no regresar, argumentando que el área es “poco comercial” y representa un riesgo tanto para ellos como para los compradores, debido a su peligrosidad.
Por último, el investigador Marco Gamarra llevó a cabo una encuesta para medir la percepción pública sobre los barrios más inseguros de Lima. La Huerta Perdida encabezó la lista, reforzando su imagen como uno de los sectores con mayor inseguridad en la ciudad.
Más información:
¿Cómo es Barrios Altos hoy en día?
Actualmente, Barrios Altos enfrenta varios desafíos. Aunque conserva un valioso patrimonio arquitectónico, muchas de sus edificaciones se encuentran en estado de deterioro. El distrito ha sido objeto de esfuerzos de revitalización para preservar su riqueza cultural e histórica.
Sin embargo, también enfrenta problemas sociales y de infraestructura que afectan la calidad de vida de sus residentes. A pesar de estos desafíos, Barrios Altos sigue siendo una zona con muchas historias y tradiciones.

Barrios Altos es la zona más elevada del Centro Histórico de Lima
Barrios Altos se caracteriza por pendientes suaves, difíciles de notar para quienes lo recorren a pie. A diferencia de El Agustino, donde el tránsito de buses es constante, en esta zona casi no se ven vehículos de transporte público, lo que ha mantenido inadvertida la elevación del terreno.
Respecto a esta característica, el historiador Juan Luis Orrego Penagos dio detalles en el programa ‘Sucedió en el Perú’ de TV Perú. “Era una zona que se encontraba unos tres metros más alta que la Lima cuadrada. De ahí su nombre Barrios Altos”, señaló.
Más Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Paro del 10 de abril: a qué hora inicia, cuándo finaliza y todo lo que se sabe de la medida para Lima y Callao
Los gremios convocantes a la medida de fuerza calculan que unas 20 mil unidades de transporte público no circularán durante el día de mañana, lo que dificultará el traslado de miles de usuarios

Ni los picarones ni la papa rellena: esta es la mejor comida callejera peruana, según Taste Atlas
La reconocida guía culinaria renovó su clasificación en esta categoría y un potaje se llevó el primer puesto ante la sorpresa de todos

“Hay un ágrafo como ministro de Educación y un fantasma como premier”: la entrevista de Alberto Otárola con Infobae en 10 frases
El expremier volvió a la escena pública después de permanecer cuatro meses en silencio. Recopilamos una decena de frases en las que se refiere a la presidenta Dina Boluarte, a su sucesor, Gustavo Adrianzén, y al ministro Morgan Quero

Cambios en Digemid luego de caso Medifarma: nombran una nueva directora ejecutiva de la Dirección de Productos Farmacéuticos
Poco más de una semana luego de nombrar en el cargo a Carla Olivera, el Ministerio de Salud volvió a cambiar a la encargada de regular los medicamentos
