
Tras recorrer serpenteantes carreteras o aterrizar luego de un vuelo, un turista, ya sea peruano o extranjero, pisa un territorio que ostenta mucha historia. Sin necesidad de preguntar en el terminal o el aeropuerto, más de uno sabe que ha llegado a Arequipa, una ciudad llena de encantos, entre ellos uno visible desde cualquier punto.
En un espacio abierto, basta alzar la vista para descubrir una imponente montaña de forma casi cónica y perfecta, cuya presencia deslumbra a todos: el volcán Misti, que se eleva aproximadamente 5.822 metros sobre el nivel del mar.
A medida que pasan las horas, el turista se topará con la Catedral de Arequipa, el intrigante Monasterio de Santa Catalina y una serie de casonas coloniales. Estas edificaciones evocan la sensación de un viaje en el tiempo, recordando que por esas calles han circulado generaciones con sus historias y leyendas.

¿Son los arequipeños los más orgullosos de todo el Perú?
Antes de abordar esta pregunta, es importante indicar que hay muchas razones para que un arequipeño se sienta orgulloso. Famosa por su arquitectura colonial y la imponente presencia del volcán Misti, Arequipa ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos, desde el emblemático Monasterio de Santa Catalina hasta el Cañón del Colca.
Cada agosto, su gastronomía tradicional cobra protagonismo, con platos como el rocoto relleno, el adobo y los camarones, que se disfrutan al compás de la música y las danzas típicas, entre ellas el carnaval arequipeño.

El orgullo arequipeño también se ve reflejado en su reconocimiento internacional. El 2 de diciembre del 2000, el casco antiguo de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, un logro que resalta su valor histórico y arquitectónico. Además, la ciudad es cuna de Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes escritores a nivel mundial, quien en 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
¿Qué significa ser una persona orgullosa? Un ciudadano orgulloso experimenta una profunda satisfacción por sus logros, cualidades o pertenencias. Este sentimiento puede manifestarse de forma positiva, como una sana confianza en sí mismo, o negativa, cuando deriva en arrogancia o menosprecio hacia los demás.

En este contexto, es menester mencionar que los arequipeños sienten un gran orgullo por su identidad y tradiciones. Sin embargo, cuando expresan este orgullo de manera directa, pueden generar reacciones intensas. Por ejemplo, afirmar que “las picanterías auténticas solo existen en Arequipa” podría provocar desacuerdos, especialmente si un peruano de otra región escucha esta declaración.
En pleno intercambio de ideas, puede surgir una frase peculiar pronunciada por los arequipeños. “No en vano se nace al pie de un volcán”, suelen decir los arequipeños. Este mensaje reflejaría el espíritu de los lugareños, cuyas emociones y energía brotan con la fuerza de una erupción volcánica.

Energía como la que tuvo Mariano Melgar, el joven arequipeño que dejó la pluma para empuñar las armas, convencido de que la poesía y la patria compartían un mismo ideal: la libertad. Su fervor lo llevó al campo de batalla en Umachiri, donde, a los 24 años, entregó su vida. Su sacrificio transformó su existencia en un poema eterno, escrito con sangre y honor en las páginas de la historia del Perú.
En otro apartado del artículo del literato Mazeyra Guillén, se lee lo siguiente: “El poeta César ‘Atahualpa’ Rodríguez, en su célebre ‘Canto a Arequipa’, es muy visceral: ‘Aquí, respirando ancestro, se forjó mi loco empeño; yo no he nacido peruano; yo he nacido arequipeño’”.

Más información:
El toro Legendario que enorgullece a Arequipa
Menelik, el legendario toro que llena de orgullo a los arequipeños, dejó una impronta más allá de las arenas de pelea. Sus presentaciones no solo emocionaron a multitudes, sino que también permitieron recaudar importantes sumas de dinero destinadas a obras de infraestructura en la región. Nombrado en honor a Menelik II, emperador de Etiopía, este astado se consolidó como un símbolo admirado por todos, representando el espíritu y la historia de Arequipa.
Con una presencia imponente y una mirada desafiante, Menelik reunía hasta 15 mil espectadores en cada presentación. Su fama trascendió las plazas de toros, ganándose un lugar especial en la historia de Arequipa. Hoy, su legado vive en la escultura ubicada en la avenida Socabaya N° 206, un punto de interés para turistas nacionales e internacionales. Además, en Paucarpata, en la calle Colón N° 180, se encuentra un museo dedicado a este extraordinario animal.
Más Noticias
Masacre en Pataz: últimas noticias de la muerte de 13 mineros secuestrados dentro de socavón de mina en La Libertad
Se hallaron los cuerpos de los mineros secuestrados con signos de haber sido torturados antes de ser cruelmente asesinados por sicarios de la banda criminal de alias “Cuchillo”

Asesinato de 13 mineros en Pataz: ANGR exige con urgencia una reunión del Conasec
La Asociación de Gobiernos Regionales del Perú emitió un pronunciamiento ante lo ocurrido en la región La Libertad, sector dominado por la minería ilegal

Convocatoria laboral: Cientos de empleos se ofrecerán en Lurín debido a la Feria de Empleo del Ministerio de Trabajo
El MTPE pone al alcance de más peruanos vacantes de más de 800 puestos de trabajo en diferentes distritos de Lima Metropolitana

Alcalde de Pataz rompe en llanto tras masacre de 13 mineros secuestrados: “Esto duele, así nos olvidan”
Con la voz entrecortada, Aldo Carlos Mariños afirmó: “Señores indolentes del Gobierno central, atiendan a esta provincia. Nosotros le aportamos todo al país, le damos todo el oro. Solo queremos que nos devuelvan en desarrollo. No sean miserables.”

Gustavo Adrianzén sugirió que el secuestro en Pataz no era “veraz” días antes de la masacre de 13 mineros
El jefe de Gabinete puso en duda el suceso cuatro días antes de que la minera Poderosa confirma las muertes. “Hemos recibido información no oficial que refuerza la idea de que este hecho no ocurrió”, señaló en una rueda de prensa
