IPAE en CADE: “Necesitamos dejar de hablar del Puerto de Corio, y debemos priorizar otras obras”

Entrevista en CADE 2024. El Presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Galdos, señaló en entrevista con Infobae Perú que la prioridad debe estar en otros proyectos necesarios para Arequipa

Guardar
No es momento para hablar
No es momento para hablar del Puerto de Corio, señala Gonzalo Galdos. Estos son los proyectos que deberían priorizarse en Arequipa. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/CADE/Difusión

CADE Ejecutivos 2024 se celebra en Arequipa este año, y desde el martes 26 al jueves 28 de noviembre, decenas de empresarios y líderes de la sociedad civil y el Gobierno se reunen para escuchar las propuestas del sector empresarial para el Perú. Este año, la nueva edición del CADE llega con una fuerte crítica a los últimos gobiernos, que, en palabras de los representantes del evento, han llevado al Perú a la “degradación” tanto en lo económico, político y lo social.

Infobae Perú pudo conversar con Gonzalo Galdos, presidente del IPAE Acción Empresarial, entidad que organiza el CADE Ejecutivos. Para él, a este año, hay muchas reformas por priorizar. A pesar de la inauguración reciente del Megapuerto de Chancay y lo que se discute sobre el Puerto de Corio, y la posible inversión de China o Estados Unidos en este proyecto en la región de Arequipa, la tierra de Galdos, este cree que es pronto para hablar de esto.

Puerto Corío en Arequipa está
Puerto Corío en Arequipa está en la mira de inversionistas chinos tras la inauguración del megapuerto de Chancay. - Crédito El Búho

“El Estado ha fracasado”

Este CADE 2024 centra su mensaje en la “degradación” que vive el Perú, este sentido de empeoramiento, a diferentes niveles, pero que parte, según señala Gonzalo Galdos, del Estado. Inclusive, discute que esta situación se ha propagado por la región.

La presencia del Estado es débil en Perú. La tesis de Galdos sostiene que este no ha logrado invertir en los servicios básicos, y que esto ha dejado un gran vacío. Actualmente, Perú mantiene una ola de criminalidad a niveles alarmantes, con estados de emergencias que parecen no acabar con la situación de la inseguridad ciudadana. Los ciudadanos quedan no solamente a merced de estos delincuentes, sino que además quedan desemparados por el Estado. ¿Hay riesgo de que ese hueco del Estado, lo puedan llenar organizaciones criminales que, usando el símil de ‘roben, pero hagan obra’, ahora ‘maten, pero hagan obra’?

CADE 2024 sería la última
CADE 2024 sería la última oportunidad para poder marcar un punto de inflexión y revertir lo que ha pasado con el Perú. - Crédito IPAE Acción Empresarial

¿Obras por impuestos cambiaría?

Para Galdos, el Estado debe requerir la colaboración del sector privado para salir de esta “degradación”. Desde ahora el rol político de los empresarios cambiará y se hará más evidente. El Presidente de IPAE señala que debería permitirse que los empresarios financien partidos políticos, y que estos aportes sean transparentes. Sin embargo, este camino de colaboración del sector estatal con el privado no estará exento de dificultades.

A pesar de que no quiere mencionar a un gobierno regional en particular —en CADE tampoco usan el dedo para apuntar a los gobiernos que han sido parte de la “degradación”— Gonzalo Galdos cree que el problema de estas instituciones es no concentrarse en los proyectos que realmente son necesarios, porque son unos que necesitan apoyo del sector privado, y también la falta de “cuadros”, funcionarios, que sean buenos gestionando y buenos ejecutando.