
Un reciente informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) prevé un verano 2025 con lluvias normales o superiores en las regiones altoandinas y amazónicas. Esta situación es favorable para la generación hidroeléctrica, lo que podría permitir al sistema actual atender la demanda sin la necesidad de acelerar la incorporación masiva de energías renovables sin un análisis exhaustivo, según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, ha subrayado la importancia de contar con un sistema eléctrico estable en Perú, respaldado por la generación hidroeléctrica y el uso de gas natural (termoeléctricas). Vale precisar que esta estabilidad no garantiza que el sistema sea eficiente, pues la eficiencia en el sector depende de que se genere con la fuente más barata posible, no siendo esta el gas natural o su sucedáneo fósil, el diésel, durante las épocas de estiaje.
De esta manera, la SPH ha destacado que el sistema eléctrico peruano, respaldado por hidroeléctricas y generación a gas natural, se encuentra en condiciones favorables para cubrir las necesidades energéticas del país. Esta estabilidad es crucial para avanzar hacia una transición energética ordenada, protegiendo a los usuarios y garantizando un suministro confiable.
El gremio también ha enfatizado la importancia de una integración progresiva de energías renovables. La incorporación de estas fuentes debe realizarse de manera planificada y con un análisis riguroso para evitar impactos negativos en el costo del suministro eléctrico para los consumidores.

¿Mas fuentes de energía renovable para el Perú?
La SPH ha expresado su apoyo a la integración de energías renovables en el futuro energético del país, pero ha advertido sobre los riesgos asociados a un proyecto de ley que se discute actualmente, el cual busca modificar la Ley 28832. Según el gremio, la incorporación de estas energías debe ser ordenada y compatible con las necesidades del sistema eléctrico y de los consumidores.
Un desafío señalado es la intermitencia inherente a las tecnologías solares y eólicas. La SPH advierte que, debido a su naturaleza variable, estas fuentes de energía podrían comprometer la estabilidad del sistema eléctrico. En contraste, las centrales térmicas a gas natural ofrecen una generación continua y confiable las 24 horas del día. Algo que, por su naturaleza, las solares no.
Otro de los principales riesgos identificados es el impacto tarifario. Un estudio realizado por la consultora Gerens estima que los “costos sombra” relacionados con las energías renovables podrían ascender a US$1.026 millones, lo que podría traducirse en un aumento de las tarifas eléctricas que afectaría a hogares, comercios y pequeñas y medianas empresas (Pymes).
El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, ha subrayado que, aunque respaldan las energías renovables como parte fundamental de la transición energética del Perú, es crucial que su implementación se realice de manera que no perjudique a los consumidores ni al sistema eléctrico en su conjunto.

Cambios a la Ley 28832: aparece una alternativa
La organización ha destacado la existencia de un dictamen en minoría de la Comisión de Energía y Minas que propone una integración más equilibrada de las energías renovables en el sistema eléctrico del país. Este enfoque busca asegurar que la incorporación de fuentes renovables se realice de manera progresiva y regulada, protegiendo tanto la estabilidad del sistema eléctrico como la economía de los usuarios.
La SPH enfatiza la importancia de que Perú lidere esta transición de manera responsable, priorizando soluciones que beneficien a todos los ciudadanos sin comprometer la confiabilidad y accesibilidad del suministro eléctrico.
Este llamado a la acción subraya la necesidad de un enfoque que equilibre el crecimiento de las energías renovables con la seguridad energética del país. Actualmente, las energías renovables representan entre el 5% y el 10% de la matriz energética del país, un logro que ha sido posible gracias a una planificación progresiva.
Sin embargo, la SPH insiste en que cualquier expansión futura debe considerar cuidadosamente los costos y beneficios para evitar impactos negativos en la economía y en la calidad del servicio eléctrico.

Más Noticias
Martín Vizcarra ingresó al penal de Barbadillo tras ser condenado a 14 años por los casos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua
Un fuerte contingente policial escoltó al expresidente durante su traslado desde la sede judicial hasta el penal de Barbadillo. Vizcarra Cornejo, además, estuvo acompañado en todo momento por su abogado tras la lectura del fallo

Festival del Panetón 2025 en Lima: fechas, horarios y lugar del evento que renueva el espíritu de la Navidad en Miraflores
Durante cuatro días, el Pasaje Porta ofrecerá panetones artesanales, innovaciones con cacao y alternativas inclusivas para todas las familias

“Un alcalde no puede cerrar Machu Picchu”: especialistas advierten ilegalidad y alertan que el Perú perdería más USD 150 millones al mes
El anuncio expuso la fragilidad de la gestión turística en la ciudadela inca. Expertos piden reformas estructurales, mejor coordinación entre sectores y descartan que el cierre sea una solución para ordenar el turismo

‘Miércoles negro’ para Martín Vizcarra: cronología del día que selló el destino del expresidente en prisión
El Poder Judicial sentenció al expresidente a 14 años de prisión y nueve años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, tras ser hallado culpable de recibir sobornos en los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua

Esposa de Hernán Barcos rompió su silencio y defendió con todo al delantero de Alianza Lima: “Siempre del lado correcto”
Giuli Cunha ha empleado su cuenta oficial de Instagram para emitir un mensaje cargado de emoción y crítica con respecto al inminente final del ‘Pirata’ en La Victoria


