
El contexto actual en el Perú muestra que los altos costos laborales, los regímenes tributarios complejos y la carga burocrática son factores que desincentivan la formalización de empresas y trabajadores, generando un círculo vicioso que perpetúa la informalidad en el país. Es así que, en nuestro país, existen tres negocios informales por cada negocio formal, lo cual muestra que no se han logrado avances significativos en la reducción de la informalidad.
Durante el ‘Foro Informalidad vs Competitividad: El camino hacia el progreso sostenible’, organizado por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, sugirió la implementación de nuevas leyes laborales y tributarias que se apliquen de manera progresiva para incentivar la formalización.
Por su parte, Carlos Meléndez, analista político y socio de 50+Uno, propuso la creación de ventanillas únicas para simplificar y centralizar los trámites de formalización.
Esta iniciativa busca facilitar el registro de empresas y trabajadores mediante alianzas entre la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y el Banco de la Nación (BN).
Meléndez también sugirió el desarrollo de un Registro Nacional de Trabajadores Independientes (RNTI), que permitiría a los trabajadores independientes acceder a servicios de financiamiento, capacitación y seguridad social. Esta medida reduciría las barreras económicas y fomentaría la formalización, según el analista.

CCL: Tres informales en el Perú por cada formal
Durante el evento, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, destacó la preocupante persistencia de la informalidad en el sector empresarial peruano.
Según un análisis del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se estima que por cada negocio formal en el mercado, existen tres negocios informales. Esta situación, según De La Tore, representa un desafío angular para la economía del país.
Estas cifras reflejan una falta de progreso en la reducción de la informalidad, un fenómeno que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), erosiona la confianza en las instituciones y socava el Estado de Derecho.
La informalidad no solo afecta la confianza institucional, sino que también impone altos costos al sistema de protección social, dificultando la inversión y la innovación, elementos esenciales para mejorar la competitividad del país. De La Tore enfatizó la necesidad de abordar este problema para fomentar un entorno empresarial más sólido y sostenible.

Perú, cada día un paso más lejos de la OCDE
Paula Garda, economista senior y jefa de la Oficina de Perú del Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), también destacó la problemática de la informalidad en el país.
Según Garda, este fenómeno no solo representa una competencia desleal para las empresas formales, sino que también contribuye poco en términos de impuestos y fomenta una cultura de falta de respeto por la ley y el orden.
Durante el evento, se discutió cómo la complejidad de los múltiples regímenes fiscales en Perú provoca una elevada evasión fiscal y alienta a las empresas a permanecer pequeñas y con baja productividad.
Garda sugirió que la implementación de reformas estructurales en el sistema tributario, educativo e institucional podría casi duplicar el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita del país.

Más Noticias
‘Loco’ Vargas revela cómo sus hijos lo frenan cuando se pone celoso de Blanca Rodríguez: “Cállate, eres el menos indicado”
El exfutbolista contó en su podcast con Christian Domínguez cómo sus hijos lo corrigen cuando muestra celos hacia su esposa, Blanca Rodríguez, y reflexionó sobre los desafíos de criar adolescentes en la era digital

Qué se celebra el 11 de noviembre en el Perú: una fecha que marcó rupturas, fundaciones y legados culturales
Diversos hitos del 11 de noviembre revelan momentos clave en la transformación política, educativa y artística del Perú, cuyas consecuencias aún resuenan en la identidad nacional y la memoria colectiva

¿Vuelo cancelado, con retraso o en hora? Este es el estado de vuelos hoy en el Aeropuerto Internacional de Lima
Si vas a tomar un vuelo en el aeropuerto peruano, esta información es de tu interés

Acoso escolar: cuál es la diferencia entre el acosador activo y el pasivo
Comprender que existen distintos tipos de acosadores permite abordar el problema de manera más integral y aplicar estrategias específicas según el rol que cumple cada uno

Monte Sierpe: el enigma andino de los 5200 hoyos que revela la economía prehispánica del valle de Pisco
Los análisis microbotánicos y nuevas dataciones del Proyecto Monte Sierpe confirman su papel como un sistema económico y logístico prehispánico. El director del estudio, José Román Vargas, expuso los avances en entrevista con Infobae Perú



