
Este coloso de 11 pisos, ubicado en la cuadra 5 de la avenida Sáenz Peña, fue construido con una inversión millonaria que ascendió a 40 millones de soles, y alguna vez fue el centro de operaciones del Banco Central Hipotecario del Perú. En sus instalaciones se gestionaban créditos y se impulsaban proyectos, convirtiéndose en un símbolo de una época de auge financiero. Su imponente estructura reflejaba el dinamismo de un sector que crecía con fuerza, siendo el lugar donde se gestionaban las esperanzas de muchas familias que buscaban acceder a créditos para la adquisición, construcción o mejora de sus viviendas. Sin embargo, hoy solo quedan paredes deterioradas, ventanas rotas y un eco que resuena con la desolación de su abandono.
La decadencia de esta estructura no solo es una pérdida arquitectónica, sino también un reflejo de decisiones políticas y económicas que marcaron su destino. La quiebra del Banco Central Hipotecario, junto a una serie de crisis internas y externas, dejó este coloso en el olvido. ¿Qué llevó a este emblemático edificio a pasar de ser un motor financiero a convertirse en un espacio olvidado y devorado por el tiempo? La respuesta no solo yace en su historia, sino en los eventos que llevaron a la disolución del Banco Central Hipotecario y al abandono de un proyecto que prometía modernizar la ciudad.
El inicio de un sueño financiero: ambicioso proyecto del Banco Central Hipotecario

En 1970, el Perú fue testigo del nacimiento de un ambicioso proyecto que transformaría el panorama financiero del país: la creación del Banco Central Hipotecario del Perú. Esta institución nació con la misión de ofrecer préstamos respaldados por hipotecas, tanto de terrenos rurales como urbanos, para facilitar la adquisición, construcción y mejora de viviendas en todo el país. El banco no solo buscaba democratizar el acceso al crédito, sino también fomentar el desarrollo del sector inmobiliario y proporcionar estabilidad financiera a miles de familias peruanas. Con el respaldo de una considerable inversión, se proyectaba como un pilar fundamental en el crecimiento económico y social del país.
Para consolidar su visión, el Banco Central Hipotecario construyó un majestuoso edificio en el Callao, símbolo de modernidad y poder del sistema financiero nacional. Con una inversión millonaria, esta imponente estructura no solo albergaba la sede central del banco, sino que también se destinaba a ofrecer servicios financieros vanguardistas de la época.
De centro de operaciones a centro de abandono: El ocaso del emblemático edificio
A lo largo de las décadas, el Banco Central Hipotecario sufrió un declive que afectó tanto su funcionamiento como la vida del emblemático edificio. Durante los años 80 y 90, el país vivió una época marcada por la violencia política y los atentados terroristas, lo que impactó directamente en las instituciones del estado, incluyendo al banco. Según relatos de algunos vecinos, el edificio fue víctima de varios ataques, lo que generó un ambiente de inseguridad en la zona. En esos años, los apagones eran comunes e incluso afectaban el servicio del banco, que se encontraba al borde del colapso en medio de una crisis social y económica.

El banco, que había sido concebido como una institución duradera, con un plazo inicial de 50 años, vivió un periodo de incertidumbre política que aceleró su caída. Años más tarde, el Congreso aprobó una prórroga antes de la expiración del tiempo estipulado, extendiendo su existencia por 50 años más. Sin embargo, la inestabilidad política, junto con los cambios en el contexto económico del país, desvirtuó su misión original. Mediante un decreto, el Banco Central Hipotecario fue integrado al Ministerio de Hacienda, lo que lo transformó en un organismo público descentralizado, perdiendo su independencia. A pesar de estos intentos de adaptación, el banco nunca volvió a recuperar la relevancia que tuvo en sus primeros años. Finalmente, la decisión de disolución definitiva marcó el cierre de su ciclo, dejando atrás el edificio que había sido un símbolo de progreso y modernidad.
De millones a ruina: ¿Qué pasó con los recursos invertidos?
El edificio, que en su momento representó una gran inversión de millones de soles, ahora es testigo de un triste contraste. A través del video del creador de contenido mencionado, se observan gallinazos que anidaban en los primeros pisos, lo que evidencia el abandono progresivo del inmueble. Las ventanas rotas y los pisos vacíos, sin ventanas y deteriorados por el paso del tiempo, muestran el deterioro que ha sufrido el complejo arquitectónico desde que dejó de ser un centro financiero activo. La falta de mantenimiento y la desatención han transformado lo que alguna vez fue un emblema de modernidad en una estructura en ruinas.
Sin embargo, a pesar del abandono generalizado, aún se pueden encontrar algunos vestigios de actividad. En el último piso, algunas oficinas todavía funcionan. Un abogado, un dentista y un guardián son las únicas personas que, de vez en cuando, dan señales de vida en un lugar que alguna vez estuvo lleno de empleados, clientes y actividad financiera. Estos pocos sobrevivientes se aferran a las últimas oportunidades que el edificio ofrece, pero el destino de la edificación parece sellado. La inversión millonaria que en su momento dio vida a este centro de operaciones hoy se ve desperdiciada, mientras la estructura sigue siendo una triste sombra del esplendor que alguna vez tuvo.

Últimas Noticias
Universitario vs Los Chankas EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido por la definición del Torneo Apertura de la Liga 1 2025
Se juega el primer tiempo en el Estadio Monumental de Ate, donde los ‘cremas’ dependen de sí mismos para quedarse con el título ante su gente. Sigue las incidencias del encuentro

Alianza Lima vs UTC EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido clave por el título del Torneo Apertura de la Liga 1 2025
Se juega el primer tiempo. Los ‘blanquiazules’ empatan 0-0 con su rival cajamarquino. Sigue las incidencias de este crucial enfrentamiento

Tren Lima–Chosica: solo seis vagones serán presentados por López Aliaga en evento oficial
Aunque en el primer lote llegaron 43 coches y 11 locomotoras, la vocera de la MML explicó que el proceso de desembarque durará hasta 7 días

Coco Marusix, ícono de la comunidad LGTB: una vida de orgullo, lucha y su vuelta a los escenarios con ‘Vedette’
A pesar de las adversidades, Coco conserva un espíritu joven y una energía intacta. Ahora se prepara para compartir detalles de su vida en una puesta en escena bajo la dirección de Mario Saldaña

“Lo respaldo, aunque se equivoque”: Nelly Rossinelli apoya a Giacomo Bocchio tras polémicos comentarios
La jurado de ‘El Gran Chef Famosos’ afirma que cuida mucho su amistad con el experto en cocina
