Persisten las tensiones entre el sector minero informal y el Estado peruano. Más de 1.500 mineros artesanales vienen interrumpiendo el pase en dos puntos clave de la Carretera Panamericana Sur, exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por al menos dos años más. La protesta se realiza en el kilómetro 440 de Nasca, en Ica, y en el kilómetro 782 a la altura del Puente Ocoña, en Camaná, Arequipa.
Los manifestantes, que mantienen el bloqueo de las vías desde el 20 de noviembre, argumentan que el plazo actual del Reinfo, que vence este 31 de diciembre, no es suficiente para completar los procesos necesarios para formalizar su actividad minera.
En el distrito de Yauca, provincia de Caravelí, alrededor de 500 mineros de la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales han bloqueado la carretera utilizando piedras y llantas. En Nasca, la fila de vehículos varados supera los 10 kilómetros, con camiones de carga y buses interprovinciales atrapados sin posibilidad de avanzar. En Camaná, la situación es similar, complicando el tránsito en una de las principales rutas del sur del país.

La situación ha afectado gravemente la conectividad y el transporte en las regiones Ica y Arequipa. Las autoridades informaron que el tránsito en algunos tramos se habilita de manera intermitente, cada cuatro o cinco horas. La Policía de Carreteras de Arequipa ha intensificado los patrullajes en el kilómetro 572, pero los bloqueos persisten.
Ante estas restricciones, el 80% de las empresas de transporte que cubren la ruta Arequipa-Lima han suspendido sus operaciones, lo que ha llevado a la paralización de la venta de pasajes en el terminal terrestre de Arequipa para destinos como Lima e Ica.


Consejo de Ministros aprobó proyecto de Ley MAPE
Las protestas se producen porque este miércoles 20 de noviembre, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para regular la pequeña minería y minería artesanal, denominado Ley MAPE. Esta propuesta legislativa está destinada a sustituir el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), y será pasada al pleno del Congreso.

Desde su creación en 2017, el Reinfo inscribió a cerca de 90.000 personas, pero solo un 2% de los registrados logró completar el proceso de formalización, de acuerdo con cifras proporcionadas por Videnza. Además, se alertó que este registro habría sido utilizado de manera indebida, favoreciendo el avance de la minería ilegal.
El objetivo de la ley MAPE es simplificar los procedimientos de formalización para los pequeños mineros y mineros artesanales, con el fin de mejorar sus condiciones laborales y fomentar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Entre las principales disposiciones de la iniciativa se encuentra el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y fiscalización, un proceso que será respaldado por los gobiernos regionales y entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Osinergmin.
Mineros artesanales en desacuerdo
El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú, Máximo Franco Becker, expresó a RPP su preocupación por las limitaciones de la ley propuesta. “La ley de pequeña minería y minería artesanal no resuelve los problemas reales de la informalidad; más bien nos mantiene en una situación de incertidumbre”, señaló.

Uno de los principales puntos de conflicto es el sistema de concesiones. Según Franco Becker, los propietarios de estas tierras imponen condiciones abusivas a los pequeños mineros, cobrando tarifas por el uso de los terrenos y, en algunos casos, exigiendo la venta de los minerales extraídos a precios establecidos por ellos mismos. Estas prácticas, denuncian, perpetúan la informalidad y dificultan la entrada al Reinfo.
“Si no aceptamos sus términos, se niegan a firmar los documentos que necesitamos para mantenernos en el registro”, agregó Becker. Además, denunció que las tarifas de alquiler se incrementan considerablemente tras dos o tres años de uso, afectando aún más a los trabajadores de menor escala.
Impacto en las vías
El bloqueo de la Panamericana Sur ha generado un caos significativo en ambas regiones. Los viajeros afectados han tenido que caminar largos trayectos para continuar sus rutas, mientras las autoridades locales intentan gestionar el impacto del cierre.
Ante las protestas, el Ministerio de Energía y Minas confirmó que el Ejecutivo ya presentó al Congreso un proyecto para extender el plazo del Reinfo. Sin embargo, los manifestantes consideran insuficiente la propuesta y exigen que la extensión sea de al menos dos años. Según los dirigentes, esta ampliación es necesaria para cumplir con todos los requisitos legales y regularizar su actividad.
Más Noticias
Betsy Chávez se descompensó y perdió el conocimiento en traslado a juicio oral por fallido golpe Estado
Los episodios de descompensación de Betssy Chávez se han vuelto recurrentes, situación que han motivado a su defensea a solicitar formalmente que se modifiquen sus condiciones de traslado

Carreras técnicas a distancia o para gente que trabaja: ¿Cuánto ganan los egresados de Administración y Marketing?
Según el portal MiCarrera, del Ministerio de Trabajo, quienes se dedican a estas áreas académicas pueden obtener salarios muy atractivos. Las nuevas modalidades de estudio ofrecen una serie de ventajas más allá del ahorro de tiempo

PNP capturó a alias ‘Narizón’ por el crimen de Paul Flores: ¿qué rol tuvo en el atentado al bus de Armonía 10?
En tiempo récord, la Policía avanza con la captura de los principales implicados en el crimen. La detención de alias ‘Mariano’ se ha convertido en un punto clave para el desarrollo de las investigaciones

Rosario Sasieta da a conocer qué estrategia usó Christian Cueva para evitar que Pamela López cobre pensión de alimentos
La abogada detalló que la defensa legal de Christian Cueva sabía perfectamente que los depósitos que realizaba el futbolista al Banco de la Nación habían sido declarados improcedentes, por lo que ese dinero no podía ser retirado

Carretera Central bloqueada: huaico en Ambo restringió el tránsito en tramo Pasco-Huánuco
El deslizamiento arrastró toneladas de agua, lodo y piedras, dejando intransitable el sector de Andahuaylilla. Este punto estratégico funciona como paso obligado para quienes se movilizan hacia la sierra y selva central del país
