
La Comisión de Justicia del Congreso de la República aprobó el texto sustitutorio del dictamen que propone la unión civil entre parejas del mismo sexo. El documento final recoge de las propuestas de la congresista fujimorista Martha Moyano y su colega de Avanza País, Alejandro Cavero. Ahora el proyecto deberá agendarse en el pleno para su votación.
El parlamentario de Avanza País, presentó su proyecto de unión civil el 15 de agosto de 2022, mientras que la iniciativa de la congresista de Fuerza Popular se presentó en julio de 2023.
De aprobarse esta propuesta se crea una nueva categoría jurídica que garantiza la protección del Estado de los derechos de las parejas del mismo sexo, desarrollar un proyecto de vida común.
El predictamen propone un marco legal que busca garantizar derechos esenciales para parejas del mismo sexo en Perú, marcando un paso significativo hacia la igualdad jurídica. Entre los beneficios contemplados destacan la pensión de sobrevivencia, la administración conjunta de bienes adquiridos durante la convivencia y la potestad de tomar decisiones médicas en casos de urgencia.
Además, la iniciativa abarca derechos sucesorios y patrimoniales, proporcionando seguridad jurídica en casos de fallecimiento, y reconoce el derecho de visita en centros penitenciarios. Este conjunto de medidas refuerza la intención de crear una figura legal inclusiva que salvaguarde los derechos fundamentales de estas parejas.

Opiniones técnicas
Sin embargo, el dictamen recoge algunas opiniones en contra y a favor. Por ejemplo, la Defensoría del Pueblo y la RENIEC expresaron algunas críticas hacia la propuesta de unión civil de Alejandro Cavero, 2803/2022-CR.
La Defensoría indicó que el Proyecto de Ley 2803/2022-CR “no resulta viable en tanto no se ajusta a los actuales estándares internacionales en materia de protección de las personas LGTBI”. Asimismo, mencionó que la propuesta solamente contempla “la dación de prerrogativas patrimoniales, pero desconoce el objetivo de reconocer un trato equitativo para las uniones de personas del mismo sexo”.

Por su parte, la RENIEC ha sido más reticente, señalando que la “convivencia, cualquiera sea la denominación que se le dé, no origina un cambio en el estado civil de las personas”. Según esta entidad, las uniones civiles no pueden equipararse a un matrimonio en el registro del estado civil sin reformar la Constitución, lo que muchos ven como una barrera significativa a superar.
El documento también se refiere a la legislación comparada en otros países de Latinoamérica. Por ejemplo, Argentina, Chile, y Uruguay ya incorporaron regulaciones similares en sus marcos legales. En Argentina, la Ley 1004 regula la unión civil desde 2002, mientras que en Chile esta regulación llegó con la Ley 20830 en 2015. Uruguay adoptó una postura similar en 2007 con la Ley 18246, permitiendo normar las uniones concubinarias.
En contra
El congresista de Podemos Perú, Juan Burgos, adelantó que votará en contra de la iniciativa al considerar que atenta contra la familia tradicional que es el “núcleo de la sociedad”.
“Pretender imponer la Unión Civil en el Perú es introducir cambios sociales que alterarían normas culturales, religiosas o familiares, atentando contra la institución del matrimonio entre el hombre y la mujer como eje nuclear de la sociedad. Como titular de la Comisión de Justicia votaré en contra”, escribió el parlamentario en sus redes sociales.

Otros proyectos
Hay que recordar que no es la primera vez que el Congreso plantea un proyecto que otorga derechos a las parejas del mismo sexo. En el 2006, Martha Moyano hizo una propuesta similar cuando era parlamentaria.
En 2010, José Vargas presentó una propuesta similar, seguida en 2013 por Carlos Bruce. Este último, actualmente alcalde de Surco, volvió a abordar el tema en 2016 al impulsar, junto con Alberto de Belaúnde, un proyecto legislativo que buscaba legalizar el matrimonio civil igualitario.
Más Noticias
Las series más vistas en Netflix Perú para pasar horas frente a la pantalla
Desde fantasía hasta romance, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming

Consorcio de Universidades se opone al ‘ciclo cero’ aprobado por el Congreso: “Grave afectación a la autonomía universitaria”
Los rectores firmantes del comunicado expresaron su “disposición al diálogo” con los poderes del Estado. El dictamen fue aprobado por la Comisión de Educación a pesar de fuertes críticas de sectores académicos y especialistas

Jefferson Farfán y las fuertes palabras que le dijo a Darinka Ramírez: “Lárgate, te alimentas de mi pensión”
El exfutbolista enfrenta una denuncia por violencia psicológica tras un altercado con la madre de su hija. Ella solicita medidas de protección luego de fuertes palabras y amenazas por parte del exfutbolista.

Paro de transportistas: “’Los Chinos’ hacen todo esto para eliminar a las rutas pequeñas”, asegura la Defensoría de la PNP
Máximo Ramírez, director general de la Defensoría de la Policía Nacional del Perú (PNP), salió al paso de la manifestación con fuertes críticas hacia la medida de fuerza y las tácticas utilizadas

José Domingo Pérez queda fuera del Equipo Especial Lava Jato: “Nos toca resistir frente a autoridades que han hipotecado su función”
La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público decidió apartar al fiscal por un periodo de seis meses ante una presunta irregularidad en el ejercicio de sus funciones. Suspendido abogado calificó la medida de “injusta y abusiva”
