¿Por qué los Incas no bebían agua pura? Esta es la razón detrás de esta curiosa creencia

El hábito inca de no beber agua durante las comidas sorprendió a los conquistadores españoles, quienes encontraron que la chicha era la bebida por excelencia de los Andes

Guardar
Para los incas, la chicha
Para los incas, la chicha era una bebida culturalmente significativa, profundamente ligada a las costumbres sociales y rituales. (Composición: Infobae / blog Machu Picchu)

La historia de los incas está llena de elementos sorprendentes que revelan una comprensión particular de la vida, la naturaleza y las relaciones sociales. Uno de los aspectos menos conocidos, pero fascinantes, es el papel que desempeñaba la chicha en la sociedad incaica. Para los incas, el agua pura no era una bebida cotidiana ni un elemento de consumo habitual. La investigadora de la gastronomía peruana, Rosario Olivas Weston, explica en una entrevista con el canal de YouTube ‘El Buen Librero’ que los antiguos peruanos tenían una percepción distinta respecto al consumo de líquidos. Además, señala que beber agua pura se asociaba con un castigo, mientras que la chicha ocupaba el lugar central como la bebida por excelencia.

La chicha, una preparación fermentada a base de maíz, era parte integral de su vida diaria, no solo como un alimento, sino también como un símbolo cultural. La experta detalla que los incas no ingerían líquidos mientras comían; preferían hacerlo antes o después de los alimentos. Esta práctica llamó la atención de los conquistadores españoles, quienes observaban la costumbre como algo extraño.

Cuando habla de la chicha, no se trataba de una destinada a causar embriaguez, como la chicha de jora, sino de una versión más suave y nutritiva que todavía se consume en algunas comunidades rurales durante reuniones sociales. Este hábito resiste en festividades y tradiciones, donde primero se come y luego se bebe, como parte de un protocolo que responde a antiguas costumbres que buscaban mantener el equilibrio en la dieta y en la vida social.

La comida de los nobles y viajeros

atuendos, vestimentas, día soleado, anterior
atuendos, vestimentas, día soleado, anterior al descubrimiento de América, siglo XIII, XIV, habitar, habitantes - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La dieta de los incas también se ajustaba a las jerarquías sociales. Según las observaciones de Felipe Guamán Poma de Ayala, la nobleza accedía a alimentos específicos que reflejaban su estatus, como el pescado combinado con quinua y carne de pato. Este grupo privilegiado disfrutaba de una alimentación más rica en nutrientes en comparación con las clases populares, cuya dieta básica incluía papa y chicha.

Para poder cuidar la comida, los antiguos peruanos tenían sistemas de almacenamiento perfeccionados que permitían conservar una amplia variedad de alimentos. Los almacenes, distribuidos en niveles personales, regionales y estatales, servían para abastecer a la población en tiempos de crisis. Entre los métodos de preservación, destaca el chuño, un producto deshidratado que se revaloriza en la gastronomía contemporánea por su capacidad para concentrar sabores y nutrientes.

El agua como eje de la cosmovisión inca

En el límite entre Perú
En el límite entre Perú y Bolivia, el Lago Titicaca no solo impresiona por su altura sino también por su importante papel en la historia y las tradiciones de las culturas andinas, mientras se ve afectado por la disminución de lluvias y altas temperaturas. Foto: Traveler

El agua, más allá de su función práctica, era un elemento central en la ideología y cosmología incaica. Jeanette E. Sherbondy, en su obra Agua, Riego y Árboles: Ancestros y Poder en el Cuzco de los Incas, detalla cómo este recurso influía en la organización social, económica y política del imperio.

La circulación del agua se conceptualizaba como un principio dinámico que explicaba los movimientos y transformaciones en el universo. Según esta visión, todas las aguas estaban conectadas, desde los manantiales y ríos hasta el océano y el subsuelo, bajo el concepto unificador de Mama Qocha.

El lago Titicaca, considerado el punto de origen de la vida, se vinculaba al pachacuti, la unión de todas las aguas, desde donde se generaba el ciclo hidráulico. Este lago no solo era una fuente de agua, sino un eje simbólico y espiritual que representaba el equilibrio entre las fuerzas naturales y la sociedad.

La influencia del agua en la astronomía

Además de su impresionante altitud,
Además de su impresionante altitud, el Lago Titicaca es un punto de encuentro entre el patrimonio natural y cultural, con vestigios de civilizaciones precolombinas que habitaron la región y enfrentan retos ecológicos actuales Foto: Culturas Peruanas

La Vía Láctea, conocida como Mayu o río celestial, desempeñaba un papel fundamental en la interpretación del ciclo del agua. Según los incas, este fenómeno cósmico representaba el movimiento de las aguas desde la tierra hacia el cielo, para luego retornar en forma de lluvia. Este ciclo era observado y celebrado mediante rituales que buscaban mantener el equilibrio del universo.

El arco iris y la constelación de la llama también formaban parte de esta narrativa. La llama, representada en las estrellas, absorbía el agua de los manantiales y contribuía a evitar el desbordamiento simbólico de las aguas, preservando el orden cósmico.

El agua como símbolo de poder

Puno se destaca por sus
Puno se destaca por sus paisajes andinos y amazónicos y la rica diversidad cultural, siendo hogar del lago Titicaca. (Andina)

La concepción del agua como un recurso esencial para la vida y como símbolo de poder explica en gran parte la estructura del estado inca. La distribución y el acceso al agua eran controlados por las autoridades, quienes aseguraban su uso equitativo en las diferentes regiones. Este manejo centralizado no solo garantizaba la subsistencia de la población, sino que reforzaba la legitimidad del poder político.

El legado de esta cosmovisión sigue presente en las comunidades andinas, donde el agua conserva un significado espiritual y cultural profundo. Sin embargo, las amenazas contemporáneas, como el cambio climático y la explotación desmedida de los recursos naturales, plantean desafíos a la preservación de estos valores.

Más Noticias

Alejandra Baigorria y Said Palao se casaron: así fue su boda religiosa en la histórica Iglesia San Pedro

La empresaria y el deportista celebraron su boda religiosa en la Iglesia San Pedro, rodeados de familiares y amigos. La pareja selló su amor con un emotivo “sí, acepto” y un beso.

Alejandra Baigorria y Said Palao

Corte de agua en Lima el 28 de abril: Sedapal restringue su servicio en zonas de 2 distritos

Dos distritos de la metrópoli han sido incluídos en la programación de la empresa para los trabajos de mantenimiento en las redes de alcantarillado

Corte de agua en Lima

Campaña veterinaria gratuita para este martes 29 de abril: ¿dónde y cuáles son los servicios?

Esta iniciativa es importante ya que contribuye a prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas como la rabia y la parasitosis. Además, ayuda a fomentar la tenencia responsable de mascotas

Campaña veterinaria gratuita para este

¿Quién es Paul Michael, invitado de ‘El Valor de la Verdad’? Trayectoria, Pamela López y denuncias por violencia

El domingo 27 de abril, el cantante revelará detalles inéditos de su vida personal y profesional en el ‘sillón rojo’, incluyendo su vínculo con la aún esposa de Christian Cueva

¿Quién es Paul Michael, invitado

Ciudadano que fue inscrito sin su consentimiento a ‘Voces del Pueblo’ fue denunciado por partido de Guillermo Bermejo

César Valdivieso realizó el trámite ante el JNE por afiliación indebida, y el partido presentó una denuncia en su contra. Ahora, enfrenta gastos legales para probar que nunca consentió ser parte de esta organización política

Ciudadano que fue inscrito sin
MÁS NOTICIAS