
Hace algunas semanas, más de 20 mil personas de 190 países se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia, para participar en la Conferencia de las Partes de la Biodiversidad (COP16), un espacio mundial destinado a establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y promover su uso sostenible.
Un tema clave de discusión durante estos días fue la necesidad de enfrentar las actividades extractivas ilegales, cuya proliferación viene ocasionando pérdidas históricas de los bosques de nuestra Amazonía, además de contaminar los ríos y afectar la salud de las personas debido al uso de mercurio en la minería ilegal.
Un anuncio importante fue la presentación, por parte del gobierno de Colombia, de una declaración para un acuerdo internacional que aborde la cadena de trazabilidad de minerales críticos para la transición energética, así como de otros minerales, como el oro. Este acuerdo busca que los Estados, tanto exportadores como importadores, se comprometan a cumplir con los estándares internacionales sobre medio ambiente y derechos humanos, además de impulsar iniciativas en ese mismo sentido. Esperamos que Perú respalde pronto esta iniciativa.
Asimismo, organizaciones de Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos presentaron un documento de política con siete recomendaciones para combatir la minería ilegal en la Amazonía, que confiamos sea considerado por el Gobierno Peruano.

Congreso peruano: ¿Apoyo o impunidad para la minería ilegal?
En una especie de mundo paralelo, durante esos mismos días, el Congreso de la República de Perú continuaba avanzando en su decidida tarea de favorecer la minería ilegal en nuestro país, al buscar ampliar hasta el 2027 el proceso de formalización minera.
¿Por qué esto es un problema? Si tomamos en cuenta que la primera ley de formalización minera data del año 2002, estaríamos frente a un proceso de 25 años de duración. Y si consideramos la creación del Registro de Formalización Minera (REINFO) en 2016, para el año 2027 nos encontraríamos con mineros que habrían pasado más de 10 años “buscando” ser formales.
Más allá del tiempo, analicemos los números: de los 84 mil mineros registrados en el REINFO, solo 18 mil mantienen su inscripción vigente, mientras que 66 mil están suspendidos por no haber cumplido con los requisitos exigidos para la formalización. Es en este grupo donde se camuflan mineros ilegales, y al ampliar la vigencia del REINFO, el Congreso continúa protegiendo a estos grupos que depredan y contaminan los ríos y bosques de la Amazonía peruana. Esto, además, desincentiva a quienes sí están encaminados hacia la formalización.

Inoperancia estatal y estructuras criminales
Son muchas las razones detrás del fracaso del proceso de formalización minera, que, en lugar de cumplir su objetivo, se utiliza como un manto de impunidad para la ilegalidad. Esta no solo contamina, sino que también asesina, trafica mujeres y niños, y genera graves daños a la salud. Sin embargo, estas razones pueden resumirse en un problema conocido: la inoperancia del Estado.
La situación actual nos alerta de que no solo estamos frente a un Estado ineficiente, sino ante instituciones públicas que han sido cooptadas por estructuras criminales.
El Tribunal Constitucional (TC) tiene en sus manos la oportunidad de demostrar que aún no ha cruzado esa barrera. El pasado 5 de noviembre, los magistrados del TC escucharon los argumentos de las partes sobre la demanda de inconstitucionalidad contra la ley que extiende el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta diciembre de este año. Ahora deben votar, y con ello podrían poner fin (o al menos un freno) a los intereses de un grupo de congresistas, o bien dar un nuevo impulso a una de las actividades delictivas que más daño le hace a nuestro país.
Más allá del TC: La necesidad de un cambio integral
El problema no terminará con la decisión del TC, sea esta favorable o no. Si bien representa un hito, se requiere una decisión real por parte del Gobierno. Esto implica aplicar estrategias integrales que aborden las causas estructurales que permiten las actividades ilegales, mitigar sus impactos ambientales mediante estrategias de remediación y restauración que involucren a las comunidades locales y rescaten saberes ancestrales, sancionar a quienes se vinculen directa o indirectamente con la actividad ilegal, y fortalecer la articulación entre los diferentes operadores de justicia para atacar la convergencia de delitos.
Asimismo, es indispensable impulsar un cambio cultural en los sistemas judiciales, destacando la importancia de sanciones efectivas en materia penal ambiental.
Por último, todo esto debe ir acompañado de planes de trabajo transfronterizos que permitan construir sistemas regionales de interoperabilidad de información y protocolos de intervención conjunta.

Más Noticias
Tilsa Lozano confirma divorcio con Jackson Mora y revela que le entregó los papeles en el hotel: “No estoy en guerra con él”
En su programa, la modelo confirmó su separación del boxeador desde hace dos meses y explicó que ambos seguirán una relación amistosa, a pesar de su ruptura

Alejandra Baigorria y las tiernas palabras que dedicó a la hija de Said Palao: “La quiero, la cuido y es parte de mi familia”
La empresaria revela la profunda conexión que tiene con Caetana, la hija de su prometido, y resalta la madurez de su relación con Said Palao a pocos días de su boda

La ministra de finanzas de la India cancela su visita a Perú por el ataque en Pahalgam que dejó 26 muertos
Nirmala Sitharaman, ministra de finanzas de la India, ha decidido suspender su agenda en Sudamérica tras un ataque terrorista en Jammu y Cachemira que cobró la vida de 26 personas, incluidos turistas extranjeros

Director General de la Policía viajó a Colombia en comisión, pero se llevó con él a su nueva pareja y conviviente, una suboficial de la PNP
El reciente viaje a Colombia del comandante general de la Policía Nacional del Perú ha generado controversia al coincidir con la presencia de su pareja, una suboficial, lo que ha despertado sospechas sobre el uso de recursos públicos

Magaly Medina y Ney Guerrero se irían a Panamericana Televisión: “No sigue en ATV el 2026”
El periodista Cristian Byron adelantó que la pelirroja no continuará en ATV, luego de que no apareciera en el video promocional por los 42 años del canal. Además, podría trasladarse a Panamericana Televisión, impulsada por la supuesta nueva gerencia de Guerrero
