China, un mercado que le vende muy pocos alimentos al Perú, la mayoría procesados y ultraprocesados

China también bloquea la liberación de aranceles para el café y algodón peruanos a través de su TLC. Concentración de la oferta exportable de alimentos hacia el régimen podría representar un riesgo para la economía local si las condiciones del mercado cambian

Guardar
El análisis de las cifras
El análisis de las cifras de importación y exportación entre Perú y China revela que, aunque ha habido un crecimiento en las importaciones, estas no han alcanzado el nivel de las exportaciones peruanas hacia el gigante asiático. Créditos: difusión

La actualización del Tratado de libre comercio (TLC) con China, así como la apertura de rutas comerciales más cortas a través del enclave chino de Chancay, no supondrá una mayor diversificación de la provisión de alimentos procedentes del gigante asiático, y más bien hiperconcentrará la oferta exportable del Perú al Asia en medio de una relativa prosperidad.

En 2021, las importaciones de alimentos de China a Perú superaron por única vez los US$100 millones, según datos de la Sunat. En los años siguientes, estas cifras experimentaron un ligero aumento, alcanzando US$139 millones en 2022 y disminuyendo a US$122 millones en 2023.

Comercio entre Perú y China
Comercio entre Perú y China

A pesar de este crecimiento, el volumen y valor de las importaciones chinas de alimentos al mercado peruano siguen siendo reducidos, según un análisis reciente de la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En 2011, las importaciones alcanzaron los US$50 millones, superando en US$3 millones a las exportaciones peruanas hacia China, un hecho que no se ha repetido en los años posteriores. El mercado de alimentos importados desde China hacia Perú se caracteriza principalmente por productos procesados.

A pesar de los incrementos en las cifras de importación, estas siguen siendo menores en comparación con las exportaciones peruanas hacia China, lo que refleja un desequilibrio en la balanza comercial de alimentos entre ambos países en favor de la parte peruana.

Básicamente, le compramos gelatina o
Básicamente, le compramos gelatina o insumos para la fabricación de esta a China. Este fenómeno destaca la importancia de las exportaciones peruanas en la relación comercial bilateral, especialmente en el sector alimentario. Créditos: difusión

China envía productos procesados y ultraprocesados al Perú

Desde la entrada en vigencia del TLC con China, las importaciones peruanas han experimentado una relativa diversificación. Antes del acuerdo, se importaban alrededor de 180 subpartidas en promedio.

Esta cifra ha aumentado progresivamente: 197 subpartidas en 2013, 215 en 2018, y alcanzó un récord de 274 subpartidas en 2023. A pesar de esta diversificación, las importaciones se caracterizan por tener bajos valores y volúmenes.

Los productos importados son mayoritariamente procesados, principalmente insumos agropecuarios para la industria alimentaria, como preparaciones para la alimentación de animales, gelatinas, glucosa, gluten de trigo, premezclas y aceites. En contraste, los productos frescos tienen una presencia eventual y de valores poco significativos.

Por otra parte, las importaciones de productos sensibles para el Perú, como el arroz, el maíz amarillo y el azúcar, muestran un patrón particular en su relación con China. Según los datos proporcionados por Midagri, China exporta volúmenes muy limitados de arroz, especialmente del tipo Basmati, que se destina principalmente a países de Asia y África.

En contraste, China es un gran importador de arroz semiblanqueado y pulido, siendo el principal importador mundial de este cereal. Además, China también importa grandes cantidades de leche en polvo, maíz amarillo y azúcar.

Productos procesados desde China. El
Productos procesados desde China. El análisis de Midagri también sugiere que, aunque el TLC ha facilitado el acceso de muchos productos peruanos al mercado chino, es crucial seguir trabajando en la eliminación de barreras arancelarias para productos que aún enfrentan restricciones. Créditos: difusión

China no libera de aranceles al algodón y café del Perú

La DEE del Midagri también advierte que, pese a la firma de un TLC entre Perú y China en febrero de 2010, la concentración de exportaciones peruanas sigue siendo alta. En 2023, un conjunto de 20 subpartidas representa el 98% del valor total exportado, de las cuales el 96% ingresa a China sin pagar aranceles.

Por el contrario, productos como el algodón y el café del Perú han sido excluidos del acuerdo comercial a petición de China, lo que limita su acceso preferencial al mercado asiático. También está el carmín de cochinilla, un producto emblemático de las exportaciones peruanas, aún no ha completado su programa de eliminación arancelaria, lo que significa que sigue enfrentando barreras en el mercado chino.

Vale precisar que, a partir de la firma del TLC, se incrementó el valor de las exportaciones peruanas a una tasa promedio anual de 19,7% hasta el año 2023 y, el nivel de diversificación de los productos exportados hacia China se incrementa de alrededor de 30 subpartidas en promedio entre los años 2001-2010 a 70 subpartidas en promedio en los siguientes años, en especial a partir del 2017 hasta la fecha.

Aprovechando el tratamiento arancelario preferencial y los pocos permisos fitosanitarios para exportar productos frescos, el valor y volumen de las exportaciones peruanas al mercado chino se duplican desde el 2013 hacia adelante y se triplican a partir del 2017, para alcanzar cifras récord de exportación en valor y volumen en los años 2022 y 2023″, señala Midagri.

La DEE del Midagri subraya
La DEE del Midagri subraya la necesidad de diversificar la oferta exportadora para reducir esta concentración y aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el TLC. Créditos: Jade Gao/Pool Foto via AP, Archivo

Más Noticias

Ante congestión en La Marina, la ATU desvía rutas 206 y 209 del Corredor Rojo y suspende tres paraderos en San Miguel

La Autoridad de Transporte Urbano suspendió momentáneamente la atención en los paraderos La Mar, Católica y San Marcos, ubicados en una zona de alto flujo peatonal y vehicular

Ante congestión en La Marina,

La vez en la que Mario Vargas Llosa consideró un homenaje la censura del Congreso a una premier

El premio Nobel expresó su rechazo a una moción impulsada por fujimoristas, apristas y miembros del Partido Popular Cristiano-Alianza para el Progreso (PPC-APP), la cual no se concretaba desde 1963

La vez en la que

Murió Mario Vargas Llosa: últimas noticias del adiós al premio Nobel e ícono de la literatura mundial

A través de un comunicado, sus hijos confirmaron que el aclamado escritor, quien deja una extensa y prodigiosa obra literaria, falleció en Lima el pasado domingo a los 89 años, rodeado de su familia y en paz

Murió Mario Vargas Llosa: últimas

Semana Santa al sur de Lima: Rutas de Lima y la PNP anuncian medidas ante el aumento del tránsito y los horarios de mayor congestión

Se prevé un incremento del 40 % en el tránsito vehicular entre el miércoles 16 y el domingo 20 de abril. El plan incluye más personal en peajes y patrullas de auxilio

Semana Santa al sur de

Avioneta con droga de origen peruano cae en territorio brasileño durante persecución de la Fuerza Aérea

Los tripulantes no acataron las órdenes de los cazas A-29 Super Tucano. La caída de la nave marca otro éxito de la Operación Ostium, desplegada para frenar el tráfico aéreo transfronterizo

Avioneta con droga de origen
MÁS NOTICIAS