
Desde el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James, ha propuesto que el Impuesto a la Renta (IR) en la Zona Económica Especial (ZEE) de Chancay sea del 0% para atraer inversiones. Según James, esta medida es crucial para competir con otras regiones como Ecuador, Iquique y Arica, que ya ofrecen incentivos fiscales similares.
La iniciativa legislativa busca transformar un área actualmente desértica en un polo de desarrollo industrial, atrayendo a empresas que, una vez instaladas, no se irían debido a la magnitud de sus inversiones. James sugiere que el periodo de exención fiscal podría ser de cinco a diez años, permitiendo un incremento gradual del IR posteriormente.
Esta estrategia, según el titular del gremio industrial, podría impulsar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú de un 3% a un 5%, como lo ha proyectado JP Morgan. Sin embargo, James enfatiza que el crecimiento económico debe ir acompañado de una diversificación de la oferta industrial y la domiciliación de la industria en el país.
Así, explica, la Ley de Zonas Económicas Especiales se presenta como una herramienta para no solo exportar materias primas, sino también productos industriales, lo que podría generar los empleos necesarios para la creciente masa laboral del país.
James critica también el crecimiento proyectado del 3% hasta 2028, calificándolo de insuficiente para las necesidades del Perú, y destaca que el país tiene el potencial para crecer más rápidamente, con la entrada de nuevas hectáreas en agroindustria y el desarrollo de proyectos mineros e infraestructura.
La propuesta de James ha encontrado apoyo en la presidencia, aunque enfrenta oposición del ministro de Economía, José Arista. La idea es que, al atraer inversiones con un IR inicial del 0%, las empresas se establezcan y contribuyan al crecimiento a largo plazo. Una vez instaladas, las industrias, como las fábricas de automóviles, no se trasladarían fácilmente debido a la magnitud de sus inversiones.

SNI y el peligro de la masiva irrupción de productos chinos
El titular del gremio industrial destacó la importancia de implementar reformas para fortalecer la industria local en Perú. Según James, el país enfrenta el desafío de equilibrar la llegada masiva de productos desde China y otras partes de Asia a través de puertos como Callao y el futuro puerto de Chancay. Este flujo de importaciones podría debilitar la industria local si no se toman medidas adecuadas.
James subrayó que los Tratados de libre comercio (TLC) establecen restricciones claras en sectores como el textil y el calzado, lo que debería proteger a la industria nacional.
Según James, el beneficio va a ser mucho mayor en puestos de trabajo, en crecimiento de la economía, y en encadenamiento productivo con micro y pequeñas empresas. “Hay beneficios por todos lados. ¿Contra qué? Contra cobrar 5% de de nada, porque no habrán industrias que vengan si no se pone cero IR”, señaló.
El enfoque de la SNI, bajo la dirección de James, se centra en apoyar iniciativas que fortalezcan la infraestructura industrial del país, como carreteras y trenes, además de implementar un reglamento y una ley de cabotaje. Estas acciones son fundamentales para asegurar que el país pueda beneficiarse plenamente de las nuevas rutas comerciales.
“Con Chancay, solo estaremos mandando materias primas hacia el Asia. Pero en el corto o mediano plazo, es necesario mandar productos industriales nuestros, entonces hay que hacer las reformas que necesitamos, como la ZEE”, remitió el empresario.

¿Y la nueva Ley de industrias?
Durante el Foro APEC 2024, Felipe James se dio tiempo también para abordar la situación de la nueva Ley de industrias, que su organización impulsó hace dos años.
Según James, la ley no ha sido promovida ante el Congreso desde que asumió su cargo, ya que considera que “no está lista” y presenta numerosos errores. Esta evaluación ha llevado a la SNI a replantear su enfoque hacia el desarrollo industrial del país.
James explicó que la ley, tal como fue planteada en el pasado, contenía elementos con los que la SNI no estaba de acuerdo. Por ello, la organización está reevaluando su contenido para corregir los errores identificados.
Sin embargo, el presidente de la SNI destacó la importancia de aprovechar las oportunidades que ofrece el proyecto de Chancay, un hub logístico industrial que se espera impulse el crecimiento económico del Perú.

Más Noticias
El sol peruano sigue brillando a pesar de las presiones globales, pero volatilidad podría hacernos ‘sombra’
Análisis del tipo de cambio. Con fuertes y prontas alzas y bajas ha estado el dólar en Perú en los últimos meses. ¿Cuál es el tipo de cambio que se proyecta para 2025?

Dónde ver Boca Juniors vs Tigre HOY en Perú: canal tv online del partido por la fecha 16 de la Liga Profesional Argentina 2025
El cuadro ‘xeneize’ busca su primer triunfo tras la salida del DT Fernando Gago luego de perder el clásico ante River Plate. El peruano Luis Advíncula fue convocado.

Comunicación en tiempos de TikTok: cómo informar y educar a la generación Z
Un informe de Intersect Intelligence revela que, en Perú, el 41.7% de los jóvenes de esta generación elige TikTok como su red social favorita

Pronóstico del clima en Piura este domingo 4 de mayo: temperatura, lluvias y viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima hoy en Perú: temperaturas para Huancayo este 4 de mayo
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
