
Desde el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James, ha propuesto que el Impuesto a la Renta (IR) en la Zona Económica Especial (ZEE) de Chancay sea del 0% para atraer inversiones. Según James, esta medida es crucial para competir con otras regiones como Ecuador, Iquique y Arica, que ya ofrecen incentivos fiscales similares.
La iniciativa legislativa busca transformar un área actualmente desértica en un polo de desarrollo industrial, atrayendo a empresas que, una vez instaladas, no se irían debido a la magnitud de sus inversiones. James sugiere que el periodo de exención fiscal podría ser de cinco a diez años, permitiendo un incremento gradual del IR posteriormente.
Esta estrategia, según el titular del gremio industrial, podría impulsar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú de un 3% a un 5%, como lo ha proyectado JP Morgan. Sin embargo, James enfatiza que el crecimiento económico debe ir acompañado de una diversificación de la oferta industrial y la domiciliación de la industria en el país.
Así, explica, la Ley de Zonas Económicas Especiales se presenta como una herramienta para no solo exportar materias primas, sino también productos industriales, lo que podría generar los empleos necesarios para la creciente masa laboral del país.
James critica también el crecimiento proyectado del 3% hasta 2028, calificándolo de insuficiente para las necesidades del Perú, y destaca que el país tiene el potencial para crecer más rápidamente, con la entrada de nuevas hectáreas en agroindustria y el desarrollo de proyectos mineros e infraestructura.
La propuesta de James ha encontrado apoyo en la presidencia, aunque enfrenta oposición del ministro de Economía, José Arista. La idea es que, al atraer inversiones con un IR inicial del 0%, las empresas se establezcan y contribuyan al crecimiento a largo plazo. Una vez instaladas, las industrias, como las fábricas de automóviles, no se trasladarían fácilmente debido a la magnitud de sus inversiones.

SNI y el peligro de la masiva irrupción de productos chinos
El titular del gremio industrial destacó la importancia de implementar reformas para fortalecer la industria local en Perú. Según James, el país enfrenta el desafío de equilibrar la llegada masiva de productos desde China y otras partes de Asia a través de puertos como Callao y el futuro puerto de Chancay. Este flujo de importaciones podría debilitar la industria local si no se toman medidas adecuadas.
James subrayó que los Tratados de libre comercio (TLC) establecen restricciones claras en sectores como el textil y el calzado, lo que debería proteger a la industria nacional.
Según James, el beneficio va a ser mucho mayor en puestos de trabajo, en crecimiento de la economía, y en encadenamiento productivo con micro y pequeñas empresas. “Hay beneficios por todos lados. ¿Contra qué? Contra cobrar 5% de de nada, porque no habrán industrias que vengan si no se pone cero IR”, señaló.
El enfoque de la SNI, bajo la dirección de James, se centra en apoyar iniciativas que fortalezcan la infraestructura industrial del país, como carreteras y trenes, además de implementar un reglamento y una ley de cabotaje. Estas acciones son fundamentales para asegurar que el país pueda beneficiarse plenamente de las nuevas rutas comerciales.
“Con Chancay, solo estaremos mandando materias primas hacia el Asia. Pero en el corto o mediano plazo, es necesario mandar productos industriales nuestros, entonces hay que hacer las reformas que necesitamos, como la ZEE”, remitió el empresario.

¿Y la nueva Ley de industrias?
Durante el Foro APEC 2024, Felipe James se dio tiempo también para abordar la situación de la nueva Ley de industrias, que su organización impulsó hace dos años.
Según James, la ley no ha sido promovida ante el Congreso desde que asumió su cargo, ya que considera que “no está lista” y presenta numerosos errores. Esta evaluación ha llevado a la SNI a replantear su enfoque hacia el desarrollo industrial del país.
James explicó que la ley, tal como fue planteada en el pasado, contenía elementos con los que la SNI no estaba de acuerdo. Por ello, la organización está reevaluando su contenido para corregir los errores identificados.
Sin embargo, el presidente de la SNI destacó la importancia de aprovechar las oportunidades que ofrece el proyecto de Chancay, un hub logístico industrial que se espera impulse el crecimiento económico del Perú.

Últimas Noticias
Miguel Dávalos responde sobre el encasillamiento de ser villano y el impacto que dejó en su carrera la película ‘Chabuca’
El actor de 30 años que da vida al malévolo ‘Toro’ en ‘Eres mi sangre’ dio una entrevista a Infobae Perú y analizó los desafíos de interpretar a villanos y su experiencia en el biopic de Ernesto Pimentel

Magaly Medina sobre ruptura de Edison Flores con Ana Siucho: “Él terminó, pero ella tenía las esperanzas de reconciliación”
La conductora de Magaly TV La Firme criticó cómo los medios de comunicación especularon sobre un nuevo romance de la doctora tras su ruptura con el futbolista, basándose en una foto con un amigo. Magaly asegura que Siucho aún mantenía esperanzas de reconciliación

Qué se celebra este 1 de julio en el Perú: historia, naturaleza, risas y música
Diversos acontecimientos marcan el 1 de julio en el país, desde la fundación de medios patriotas y distritos emblemáticos hasta la creación de parques nacionales y la celebración de días internacionales de humor y música

John Kelvin es captado besando apasionadamente a Glenda, pese a reconciliación con Dalia Durán y entrevista de Raúl Romero en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

5 hábitos para evitar el sedentarismo en la oficina
Pasar largas horas sentado frente a una computadora, con poca o ninguna actividad física, contribuye al desarrollo de enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes tipo 2
