
En un mundo cada vez más polarizado, el multilateralismo enfrenta serios desafíos. Las crecientes políticas proteccionistas, el resurgimiento de tensiones geopolíticas y el giro hacia soluciones unilaterales son signos evidentes de que las instituciones globales tradicionales están perdiendo fuerza. Un ejemplo claro de esto es la reciente guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se desarrolló fuera de los mecanismos institucionales de la OMC. En este contexto, la gobernanza multilateral muestra señales de retroceso.
Sin embargo, en medio de este panorama, la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) emerge como un faro de integración económica sin barreras ideológicas, que juega un rol clave en la economía global. En lugar de centrarse en divisiones geopolíticas, APEC ha trabajado en la creación de una red de cooperación económica que promueve la reducción de barreras comerciales, la integración regional y la libertad de comercio, para evitar que políticas unilaterales interrumpan el flujo comercial entre las economías de la región Asia-Pacífico. La relación de Perú con APEC es un claro ejemplo de cómo este foro ha impactado positivamente en las economías en desarrollo.

El impacto de APEC en la economía peruana
Desde que Perú se unió a esta plataforma, su comercio con las economías de los países miembros ha crecido a un ritmo impresionante, con un aumento anual superior al 10 %. En 2023, el intercambio comercial con las naciones de APEC alcanzó aproximadamente 80 mil millones de dólares –al inicio de nuestra incorporación al APEC, el intercambio comercial con los países miembros era de aproximadamente 8 mil millones de dólares–, un reflejo del dinamismo que este foro aporta al comercio peruano.
A nivel geopolítico, Perú comienza a convertirse en un centro neurálgico para las operaciones comerciales globales. Este posicionamiento ha sido impulsado por grandes inversiones en infraestructura, especialmente en el sector portuario, que han reforzado su conectividad con el resto del mundo. Sectores clave como la agroindustria, la minería sostenible y los servicios logísticos se han beneficiado de esta integración con la región Asia-Pacífico. En particular, la agroindustria peruana ha mejorado su competitividad, mientras que la minería sostenible experimenta un crecimiento en sus exportaciones debido a la mayor demanda de minerales en mercados asiáticos.

Visibilidad en Asia y diversificación de mercados
La participación de Perú en APEC ha mejorado su visibilidad en Asia, un mercado clave para la diversificación de sus exportaciones, tanto de productos como de servicios. El país se consolida como un socio confiable dentro de este foro, lo que ha impulsado el intercambio comercial y las inversiones extranjeras en diversas áreas. Es relevante recordar que, este 2024, Perú organiza la cumbre de APEC por tercera vez, un hecho que refuerza su papel como un socio estratégico en la región Asia-Pacífico.
Uno de los logros más importantes de su integración ha sido la diversificación de sus mercados. Tradicionalmente, Perú ha dependido de Estados Unidos y Europa, pero la integración con la región Asia-Pacífico le ha permitido expandir sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de estos mercados tradicionales. Este enfoque ha sido clave para el crecimiento económico sostenido del país, ya que le ha dado la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades de negocio y fortalecer sus sectores clave.

A largo plazo, la inversión en sectores como la tecnología, la innovación y la economía digital continuará siendo crucial para el futuro económico de Perú. Si bien la participación en APEC ha abierto muchas puertas, el reto ahora es seguir mejorando las condiciones internas para atraer más inversión extranjera. Es necesario que el gobierno peruano, en colaboración con el sector privado y la academia, establezcamos políticas que fortalezcan la competitividad del país y promuevan su continua integración en la economía global.
A medida que el mundo se enfrenta a mayores tensiones, es más importante que nunca que plataformas como APEC sigan promoviendo la cooperación y el libre comercio, para asegurar que la integración económica sea todavía una prioridad global. APEC no es entonces un “gigante” amenazante al que debamos temer, sino uno que nos presenta una gran oportunidad para construir un futuro económico más inclusivo, sostenible y colaborativo.

Más Noticias
Resultados de la Kábala del sábado 4 de octubre de 2025: numeros ganadores del Pozo Buenazo y Chao Chamba
Como cada sábado, La Tinka da a conocer los números ganadores del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los ganadores

Valeria Piazza se despide de ‘América Hoy’ entre lágrimas y abrazos: así fue su emotivo adiós en vivo
La conductora sorprendió al anunciar su salida definitiva del programa matutino, agradeciendo a sus compañeros y dejando claro que nuevos proyectos la esperan, pero sin cerrar la puerta a un posible regreso

La tensa relación entre Camila Domínguez y Karla Tarazona: la acusa del distanciamiento con su padre y confirma que no la tolera
La hija mayor de Christian Domínguez expone su sentir respecto a la actual pareja de su padre y revela detalles de su distanciamiento familiar

Ica: se registra sismo de magnitud 4.2 en Pisco
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde acontecen el 80% de los temblores más fuertes del mundo

Proyecto peruano es seleccionado para investigar el sueño en la Antártida
La misión científica aplicará pruebas especializadas para evaluar la relación entre el descanso y el desempeño, generando conocimiento relevante para futuras investigaciones
