
Desde las primeras horas del 13 de noviembre, la población de Aymara de la provincia de El Collao, en la región de Puno, ha acatado el paro nacional convocado para hoy miércoles 13 de noviembre. En este sentido, han bloqueado el puente Internacional de Ilave ante la creciente inseguridad que se reporta a diario.
La protesta ha interrumpido el tráfico vehicular entre Perú y Bolivia, afectando las rutas que conectan Desaguadero y Pocacabana. La preocupación por la seguridad ha sido un tema recurrente en las comunidades locales, que sienten que las autoridades no están tomando medidas efectivas para abordar el problema.
Este puente es una vía para el transporte de bienes y personas entre los dos países, y su cierre ha causado demoras significativas. Las manifestaciones coinciden con el desarrollo de la Cumbre APEC 2024.

Luego de varias horas, se conoció que el puente ha sido desbloqueado y el tránsito ha vuelto a la normalidad. Una situación distinta que se visualiza en el centro de la ciudad, a donde han llegado las personas para pedir acciones al gobierno de Dina Boluarte.
¿Continuarán las protestas por 72 horas?
La inseguridad continúa ocasionando zozobra a la población, que inicialmente convocó el paro por 72 horas. Sin embargo, la continuidad de esta medida está bajo evaluación, según declaraciones de Martín Valeriano, presidente de Anitra. Esta cuarta movilización, que ha reunido a diversos sectores, busca presionar al gobierno para que atienda sus demandas relacionadas con la seguridad.
En respuesta a una primera convocatoria, el Ejecutivo declaró el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao. Esta medida incluyó la participación de las Fuerzas Armadas para colaborar en el mantenimiento del orden.
Mientras tanto, en Puno, el 14 de noviembre, la reunión se iniciará a las 5:00 a.m., mientras que el último día, el 15 de noviembre, los participantes se congregarán a partir de las 8:00 a.m. en el mismo lugar. Estas acciones buscan visibilizar las demandas de los manifestantes a nivel nacional.

Otras regiones que se unen
Arequipa, Junín, Moquegua, Trujillo, Ica, Piura, Chimbote, Amazonas, Huánuco, Cerro de Pasco, Puno, Juliaca y Cusco son las regiones que se han indicado que se sumarían al paro. La movilización busca expresar el descontento de diversos sectores sociales frente a la inseguridad y apoyo a las víctimas de extorsión.
El paro nacional ha sido organizado por diferentes colectivos y sindicatos que han manifestado su intención de paralizar actividades en estas regiones.
Más Noticias
El 98.3% de denuncias por extorsión no han sido resueltas: solo 1,470 casos terminaron en condena
La cifra fue difundida por el exviceministro del Interior, Julio Corcuera, luego de decretarse el estado de emergencia

Estado de emergencia en Lima y Callao: José Jerí incluyó mismas estrategias que no funcionaron con Dina Boluarte
El Ejército en las calles y la “sesión permanente” del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) ya fueron utilizadas sin éxito por el gobierno de la expresidenta desde el año 2024

Muerte de ingeniero en pozo de Arequipa da giro radical: policía detiene a dos implicados y los acusa de presunto homicidio
El caso revela contradicciones en los testimonios tras lo revelado por la necropsia y mantiene a la familia a la espera de respuestas oficiales

Universidad San Marcos envía carta notarial a congresista Jorge Montoya por vincularla con Sendero Luminoso
El congresista de Honor y Democracia no presentó pruebas que sustenten su afirmación. La universidad exige una rectificación inmediata y advierte daño a su imagen institucional

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tendrá un nuevo local en Cañete y enseñará todas estas carreras
La histórica casa de estudios iniciará operaciones con modernas instalaciones en el distrito limeño, permitiendo a cientos de jóvenes acceder a estudios superiores en siete carreras profesionales sin desplazarse a la capital
