
El Congreso de la República viene impulsando la creación de nuevas universidades nacionales en el país, a pesar de no contar con un presupuesto asignado ni una planificación adecuada, según han revelado informes periodísticos. Hoy, 12 de noviembre, se dispuso la creación de la Universidad Nacional de Huancabamba a través de la ley 32162, en el diario oficial El Peruano.
Oficializan su construcción en el distrito de Huancabamba, provincia del mismo nombre, en el departamento de Piura. La autógrafa señala que la universidad ofrecerá una amplia gama de carreras profesionales, incluyendo Ingeniería Civil, Arquitectura, Agronomía, Zootecnia, Medicina Humana, Enfermería, Psicología, Educación, Contabilidad y Administración de Empresas.

Sobre el financiamiento de la Universidad Nacional de Huancabamba, se establece que provendrá de recursos propios autogenerados, como el canon minero, donaciones, legados y gestiones con gobiernos locales, regionales y el gobierno central, además de la cooperación internacional. Sin embargo, los gastos corrientes de la universidad no podrán ser cubiertos con el canon minero. La construcción de la infraestructura será financiada por el Gobierno Regional de Piura.
Para su funcionamiento, la universidad deberá elaborar su estatuto y adecuar sus órganos de gobierno conforme a la Ley Universitaria 30220. El Ministerio de Educación (MINEDU) será responsable de constituir una comisión organizadora, integrada por tres académicos de reconocido prestigio, para guiar el proceso de establecimiento de la universidad.
Además, la universidad se constituirá como pliego presupuestario, lo que permitirá al Ministerio de Economía y Finanzas transferir las partidas presupuestarias necesarias desde el presupuesto institucional del Pliego 10 del Ministerio de Educación. La promulgación de esta ley fue comunicada a la Presidenta de la República, quien ordenó su publicación y cumplimiento.

Buscan crear 20 universidades nacionales
Sin evaluar viabilidad. El Congreso avanza con un proyecto de ley para crear 20 nuevas universidades nacionales, a pesar de las advertencias de inviabilidad económica y educativa por parte de los ministerios de Economía y Educación. Según Convoca.pe, esta iniciativa legislativa ha sido impulsada por intereses políticos más que por necesidades educativas reales.
El proyecto, que se encuentra en la agenda del Pleno, ha sido promovido por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, presidida por el congresista Segundo Montalvo de Perú Libre. Este dictamen acumula 32 propuestas de ley para la creación de universidades en 15 regiones del país. Entre los proponentes destaca el congresista Guido Bellido, quien presentó cinco de estos proyectos cuando formaba parte de la bancada de Perú Bicentenario.
Bellido ha defendido sus propuestas argumentando que responden a demandas populares y que los recursos necesarios deberían provenir del presupuesto ordinario del Estado. Sin embargo, los ministerios de Educación y Economía han expresado su desacuerdo, señalando la falta de presupuesto y la violación de la autonomía universitaria que implicaría la creación de estas instituciones.

El Ministerio de Educación ha emitido informes que cuestionan la viabilidad de estos proyectos, destacando la falta de vinculación entre la oferta educativa propuesta y la demanda estudiantil, así como la ausencia de recursos humanos y económicos para su implementación. Además, se ha señalado que la creación de nuevas universidades sobre la base de filiales existentes viola la autonomía universitaria, según una sentencia del Tribunal Constitucional.
Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas ha advertido que la creación de nuevas universidades generaría gastos significativos no contemplados en el presupuesto público, lo que contravendría el principio de equilibrio presupuestario establecido en la Constitución Política del Perú.
A pesar de estas advertencias, el Congreso ha continuado con la aprobación de nuevas universidades, sumando seis desde el inicio del período legislativo en julio de 2021. Según el Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes), ya se han creado universidades en regiones como Cajamarca, Cusco, Puno, Ica y Lima.
Expertos como Jorge Mori, director ejecutivo de Cappes, han señalado que la creación de universidades no responde a una planificación adecuada de la educación superior en el país. Mori destaca que las universidades públicas ofrecen pocas vacantes en comparación con las privadas, lo que no satisface la demanda estudiantil existente.
El debate sobre la creación de nuevas universidades también ha sido influenciado por el contexto político, con algunos analistas sugiriendo que estas iniciativas podrían ser utilizadas con fines populistas en un año preelectoral. Iliana Estabridis, exdirectora de la Dirección de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación, ha enfatizado la necesidad de políticas claras y estrategias adecuadas para la creación progresiva de universidades que respondan a las necesidades profesionales del país.
Más Noticias
Una mujer pierde la vida en las oficinas del BCP en Arequipa mientras realizaba trámites: banco suspende atención
Minutos después de lo ocurrido, personal médico intentó reanimarla sin éxito. La fiscalía llegó al lugar para realizar las diligencias correspondientes

Chalecos con cintas reflectivas y placa bordada para motociclistas: conoce el precio que se ofrece en Gamarra
La nueva norma para motociclistas ha convertido a Gamarra en el principal centro de venta de esta prenda. Los chalecos deben cumplir estrictos requisitos de visibilidad y pueden costar desde S/ 35, según material y bordado

Juan Luis Cipriani reaparece ante el féretro del papa Francisco, quien lo sancionó por denuncia de abuso sexual
El cardenal peruano, sancionado por un caso de pederastia, acudió este miércoles a la Basílica de San Pedro del Vaticano, en el primero de los tres días de exposición del féretro del papa Francisco

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Congreso desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención

Pamela López no se retracta con Marisol tras carta notarial sobre supuesto affaire con Christian Cueva
La influencer trujillana rechaza retractarse tras carta notarial de la cantante, aclarando que nunca afirmó un romance entre ella y el padre de sus hijos.
