
La crisis hídrica en Piura llevó a los agricultores de la región a enfrentarse a militares por acceder a un poco de agua para sus cultivos. Aunque se ha confirmado que se racionará el recurso almacenado en la reserva de Poechos para destinarlo al riego, algunos ciudadanos recibieron la noticia bajo una sombra de dudas.
En los días previos, el gerente general de la EPS Grau, Marco Tulio Vargas, indicó que la región Piura tenía agua solo para un mes si es utilizada exclusivamente para el consumo humano. ¿Cómo es que ahora alcanza también para regar cultivos? Esto sería posible, pues aparentemente habría más agua que la reportada inicialmente.
El origen de los 14 millones de metros cúbicos
En abril de este año, el Proyecto Especial Chira Piura, que es el encargado de administrar la reserva de agua en Poechos, contrató al ‘Consorcio Poechos’ por S/ 1.3 millones para hacer un estudio de batimetría para determinar la capacidad actual del almacenamiento del reservorio. Aunque el servicio debía terminar en septiembre, los resultados preliminares se dieron el 23 de octubre debido a las exigencias de las juntas de usuarios.
El documento presentado -que no era el informe final- indicaba que los 96 millones de metros cúbicos de los que hablaba el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) no existían, sino que en realidad eran apenas 14 millones.

Habría más agua que la reportada
Pese a lo dicho en el informe preliminar, el medio regional Norte Sostenible indicó que la tarde del miércoles 6 de noviembre se produjo una reunión de emergencia del Grupo Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas (PADH), y fue durante ese encuentro - convocado por el gobernador regional Luis Neyra- que se presentó el informe final del servicio.
El documento no registró los 14 millones de metros cúbicos indicados previamente por el gerente del EPS Grau. Tampoco una cantidad inferior. Se reportó la existencia de más agua: 43 millones de metros cúbicos.
Infobae Perú intentó contactarse con el gerente del EPS Grau, Marco Vargas, para obtener más información sobre el hecho debido a que su estimación inicial era menor, pero no obtuvo respuesta.
Los agricultores desconfían
Uno de los sectores más afectados por la crisis hídrica es el de agricultores, cuya producción depende de la disponibilidad del recurso. Según Napoleón Puño, gerente de la Junta de Usuarios del Valle del Chira, no había confianza en el informe preliminar y tampoco en el documento actual.

Luego de que se conociera el resultado preliminar -que reportó 96 millones de metros cúbicos de agua- Puño indicó a Norte Sostenible que “no confiamos en ese estudio, ¿cómo sabemos que no se equivocan o lo han hecho apurados, presionados por nosotros?”. Ahora, con el resultado final, su reacción fue de asombro. “Es algo insólito”, indicó al medio regional.
Consorcio que hizo la medición está en la mira de la Contraloría
Las dudas de los agricultores sobre la veracidad de los resultados de la batimetría no son recientes y se sostienen en los cuatro informes de control publicados por la Contraloría General de la República solo en el año 2024. Todos hacen referencias a incumplimientos y demoras en la ejecución del servicio para el que se contrató a las empresas que conforman el ‘Consorcio Poechos’: Asesores Ingenieros Proyectistas SA, Miguel Enrique Bazán Orellana y S & D Consultores Asociados SAC.
En julio, Contraloría detectó un incumplimiento en la entrega de un primer informe en el que se debía registrar la información del avance del servicio. Esto se produjo luego de dos meses de adjudicada la buena pro a favor del Consorcio Poechos.
Al mes siguiente, en agosto, el órgano de control indicó que se detectó un retraso en la ejecución del servicio y la ausencia de “personal clave propuesto por el contratista”.

En septiembre, el mismo mes en el que debía finalizar el servicio, se publicó un nuevo informe de control en el que se indicó que el plan de trabajo y el cronograma para la ejecución del servicio de medición “presenta inconsistencias y observaciones”.
El último informe de Contraloría fue publicado cinco días antes de que se presentara el informe preliminar, que reportó los 14 millones de metros cúbicos de agua. El documento detecta incumplimiento en la presentación de los informes de avances de los trabajos hechos, falta de equipos y la “inexistencia de pronunciamiento ante la ausencia de personal clave del contratista”.
Más Noticias
Congresista Jorge Montoya se quedó dormido durante exposición del ministro del Interior por masacre en Pataz
El legislador, uno de los críticos del Gobierno por esta matanza, fue captado durmiendo durante la exposición del ministro Julio Díaz Zulueta tras el secuestro y asesinato de 13 mineros en Pataz

Infobae Perú recibió reconocimiento de Aldeas Infantiles SOS por su compromiso con los derechos de la infancia en Perú
Este medio fue galardonado en la ceremonia ‘Aliados por la Niñez’ destacándose por su labor periodística en la promoción y defensa de los derechos de la infancia en situación de vulnerabilidad

Cardenal Carlos Castillo se pronuncia desde el Vaticano por la masacre en Pataz y envía mensaje previo al cónclave
Desde la Santa Sede, el purpurado bendijo a los familiares de los trabajadores asesinados e instó a las autoridades peruanas “renunciar a la improvisación” y “atender los problemas de la gente”

Álvaro Vargas Llosa desvela la razón por la que Mario decidió volver al Perú antes de su muerte: “Su hogar”
El hijo del Nobel de Literatura reveló cómo fueron los últimos meses del escritor peruano, quien decidió pasar sus últimos meses de vida en el Perú

Álvaro Vargas Llosa cuenta cuál fue la emotiva pregunta que Mario le hizo a su esposa Patricia antes de morir
En sus últimos días, el escritor le hizo una íntima interrogante a la madre de sus hijos. Además, dejó un mensaje en forma de carta a su nieto Leandro
