
La Semana Cultural del Japón celebra su edición número 52 hasta el sábado 9 de noviembre. Se trata de uno de los eventos culturales más importantes de la comunidad Nikkei en el Perú. Este 2024 se realizará en el marco de los 125 años de inmigración japonesa al Perú.
El calendario de actividades destaca por eventos de carácter cultural, gastronómico y artístico. Entre las principales exposiciones se encuentra la de “Hello Kitty and Friends” a cargo de Marcelo Wong Galla. Este se realizará en el Hall de exposiciones de la Asociación Peruano Japonesa. A pocos metros, en el Auditorio Jinnai, se realiza la muestra de bonsái e ikebana.
Para los amantes de la literatura japonesa, se llevará a cabo la 13° Miniferia del libro. Los puestos situados en el Hall del APJ reúne diversos títulos de mangas, así como publicaciones clásicas como el diario de Genji.

Las actividades de la Semana Cultural del Japón continuarán hasta este sábado 9 de noviembre. Esta es la agenda anunciada:
Visita guiada
Miércoles 6 a las 4:30 p.m.
El Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” abre sus puertas a todos los interesados en las transformaciones logradas tras la llegada de la comunidad nipona a las costas peruanas. Se trata de un recorrido desde el arribo de barcos con 790 migrantes, pasando por la influencia cultural, social y política registrada durante los últimos 125 años.
Ceremonia del té
Miércoles 6 a las 3:00 p.m. y 5:30 p.m.
El consumo de té es un distintivo de la cultura japonesa. La ceremonia que se enfoca en la preparación de la vida aparenta ser sencilla, pero cuenta con un importante número de objetos y simbolismos que lo convierten en un acontecimiento digno de presenciar. La Asociación Uranseke Tankokai del Perú será el encargado de llevar a cabo el evento donde destacan la armonía, el respeto, la pureza y la paz interior.
El kimono, más que una prenda
Jueves 7 a las 7:30 p.m.
El kimono es una de las prendas más representativas de Japón, caracterizado por sus diseños que justifican los elevados precios con los que son vendidos en el mercado. Kenichi Sato, Roberto Higa, Keiko Kitsuta y la Asociación Femenina Peruano Japonesa - Fujinkai brindarán una charla en el Teatro Peruano Japonés.

Presentación de Given
Viernes 8 a las 5:00 p.m.
La Biblioteca Elena Kohatsu de la Asociación Peruano Japonesa será el punto de encuentro para la presentación de la esperada publicación. El evento estará a cargo de Sofía Pichihua.
Presentación de “El diario de Kagero. Apuntes de una efímera”
Viernes 8 a las 7:30 p.m.
El Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa continúa con la publicación de importantes títulos literarios. La presentación de su más reciente novedad estará a cargo del Dr. Iván Pinto Román.
XXXII Matsuri AELU 2024
Sábado 9 a las 12:00 p.m.
El Matsuri es el término japonés para referirse a los festivales tradicionales, que se celebran en diversas regiones de Japón y están profundamente ligados a la cultura y religión del país, especialmente al sintoísmo. En el Perú, la Asociación Estadio La Unión (AELU) ha sido la sede de esta celebración que une a nikkeis y apasionados de la cultura nipona.
125 años de inmigración

La inmigración japonesa al Perú tiene una historia profunda que comenzó en el siglo XIX y ha dejado un impacto significativo en la cultura y sociedad peruana.
Perú fue el primer país latinoamericano en recibir inmigrantes japoneses, lo que ha creado una comunidad nipo-peruana vibrante y bien integrada. La inmigración japonesa al Perú comenzó oficialmente el 3 de abril de 1899, cuando llegó el primer grupo de 790 japoneses a bordo del barco Sakura Maru.
Estos inmigrantes fueron contratados para trabajar en plantaciones de azúcar y algodón, principalmente en la costa peruana. Japón, en ese entonces, enfrentaba problemas de sobrepoblación y falta de oportunidades económicas, y el gobierno promovía la emigración como una forma de aliviar estas tensiones.
A lo largo de las décadas, los inmigrantes japoneses y sus descendientes, conocidos como nikkei, comenzaron a establecerse y a contribuir en diferentes sectores, principalmente en el comercio y la agricultura.
Los nikkei se convirtieron en empresarios exitosos, especialmente en pequeñas tiendas de barrio y en la agricultura, lo que les permitió ascender social y económicamente.
Últimas Noticias
Erick Osores comunicó desgarradora noticia sobre su salud tras esperada consulta médica: “No califico para una operación”
Así lo reveló durante su programa ‘Erick y Gonzalo’, donde recibió el apoyo tanto de sus compañeros como del público que interactuó activamente en la transmisión. “Toca ponerle cara a esto”, expresó

Joven de 17 años quedó inconsciente tras ser embestido por un toro en plena corrida taurina en Cajamarca: entró al ruedo bajo los efectos del alcohol
Tras la impactante embestida, el adolescente quedó tendido en el suelo por algunos instantes hasta que fue auxiliado por asistentes, quienes lo sacaron del coso. Luego fue trasladado al Hospital de Chota, donde recibió atención médica especializada

La Librería PUCP abre nueva sede en San Isidro y se suma al circuito cultural de Lima
Por primera vez sale del campus de San Miguel y propone un nuevo espacio que integra libros, arte y gastronomía en el Centro Cultural PUCP

Alianza Lima vs Gremio 2-0: goles y resumen del triunfazo ‘blanquiazul’ por ‘playoff’ ida de la Copa Sudamericana 2025
Con goles de Gaspar Gentile y Eryc Castillo, los dirigidos por Néstor Gorosito lograron un resultado importante en Matute de cara el choque de vuelta, que será el miércoles 23 de julio en Brasil

Ruido de aviones podría afectar al corazón: estudio revela daños en personas que viven cerca de aeropuertos
El ruido de aeronaves, especialmente durante la noche, podría convertirse en un factor de riesgo para la salud cardíaca de millones de personas
