
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en Perú es un beneficio laboral destinado a brindar respaldo económico a los trabajadores del sector privado en caso de cese laboral. Su propósito principal es servir como un fondo de contingencia que asegure la estabilidad financiera del empleado y su familia durante períodos de desempleo.
Los trabajadores están obligados a realizar depósitos semestrales en mayo y noviembre de cada año. Estos se efectúan en una cuenta bancaria a nombre del trabajador, en la entidad financiera que este elija. Una vez que tengas acceso al dinero, es importante que sepas cuánto debe ser.
¿Cómo calcular la CTS?
La CTS se calcula sumando el sueldo del trabajador y un sexto de su última gratificación, luego multiplicando el resultado por los meses trabajados y dividiéndolo entre los días de los 12 meses del año. Por ejemplo:
Para un salario de S/1.025
- 1/6 de la gratificación equivale a aproximadamente S/170.83.
- Al sumar ambos este valor y el sueldo se obtiene un total de S/1.195,83.
- Dividimos este monto entre 360 días, lo que da un factor de S/3,32175.
- Finalmente, multiplicamos este factor por 180 días (6 meses) para calcular el monto final de la CTS, obteniendo aproximadamente S/597,92.

¿Cuándo se deposita la CTS?
En Perú, los trabajadores formales reciben la CTS en dos depósitos anuales. El primero se realiza antes del 15 de mayo, mientras que el segundo llega a mediados de septiembre. Este 2024, las empresas deberán efectuar el segundo depósito a más tardar el viernes 15 de noviembre.
Además, los trabajadores tienen hasta el 31 de diciembre para retirar el monto, según la normativa vigente. Aunque se presentaron propuestas de ley para extender este plazo hasta finales de 2025 o incluso hasta 2026, solo se autoriza el retiro hasta fin de año. La posibilidad de ampliar este límite podría considerarse en futuras legislaturas.
¿Cómo se puede retirar la CTS?
El proceso para disponer de los depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) puede llevarse a cabo de las siguientes maneras:
- Los empleados en planilla, tanto del sector público como del privado, tienen la opción de retirar la totalidad o parte de los fondos disponibles en sus cuentas CTS a través de las aplicaciones de sus bancos o entidades financieras.
- También pueden solicitar, preferiblemente mediante canales digitales, que el banco realice el desembolso mediante una transferencia hacia una cuenta que el trabajador elija, ya sea en otra entidad financiera, cooperativa de ahorro y crédito o en una empresa emisora de dinero electrónico, cumpliendo con los límites y requisitos establecidos en la normativa.
- Una vez recibida la solicitud para transferir los fondos a otra entidad, el banco debe realizar la operación en un plazo máximo de dos días hábiles.

¿De cuánto es la multa si una empresa no deposita CTS?
Las empresas que no cumplan con el depósito de la CTS están sujetas a sanciones por parte de la Autoridad Inspectiva de Trabajo. Las multas dependen tanto del tipo de empresa como de la cantidad de trabajadores afectados. Para las pequeñas empresas, las sanciones varían entre 0,45 y 4,50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que corresponde a montos entre S/2.317 y S/23.175.
En el caso de empresas que no pertenecen a la categoría Mype, las multas oscilan entre 1,57 y 26,12 UIT, es decir, entre S/8.085 y S/134.518. La UIT para 2024 está establecida en S/5.150, de acuerdo con el Decreto Supremo N° 309-2023-EF.
Si se produce un incumplimiento, se aplicará el interés legal laboral desde la fecha en que debieron hacerse el depósito hasta el momento del cálculo, usando la tasa de interés de la entidad financiera elegida por el trabajador para su CTS.
¿Cuáles son las características principales de la CTS?
- Objetivo: Proteger al trabajador ante contingencias derivadas del término de la relación laboral, funcionando como una especie de “seguro de desempleo”.
- Beneficiarios: Trabajadores del sector privado que laboran al menos 4 horas diarias en promedio.
- Depósitos: Se realiza dos veces al año: hasta el 15 de mayo y hasta el 15 de noviembre.
- Cálculo: Se basa en la remuneración mensual del trabajador, incluyendo el sueldo básico y la sexta parte de la gratificación correspondiente.
- Disponibilidad: En situaciones normales, el trabajador puede retirar el excedente de cuatro sueldos mensuales acumulados en su cuenta CTS. Sin embargo, debido a medidas excepcionales, se ha autorizado el retiro del 100% de los fondos hasta el 31 de diciembre de 2024.
La CTS es esencial para garantizar la estabilidad financiera del trabajador y su familia durante períodos de desempleo, cumpliendo una función crucial en la protección social dentro del ámbito laboral peruano.
Últimas Noticias
Perú vs Chile EN VIVO: punto a punto del duelo por fecha 3 de la Copa América de Vóley 2025
Tras ganarle a Brasil después de 32 años, la ‘blanquirroja’ va por su segunda victoria en la competición. Sigue las incidencias del ‘clásico del pacífico’

Mónica Sánchez, Paul Martin y David Villanueva protagonizan la nueva novela de Latina ‘Eres mi bien’
Los recordados actores de ‘Al Fondo Hay Sitio’ y ‘De vuelta al Barrio’ ahora serán las estrellas de la nueva propuesta televisiva de Latina.

Federación Peruana de Vóley denuncia penalmente a alcalde de Jesús María por presuntamente usurpar coliseo El Olivar
La Municipalidad de Jesús María asegura que la FPV no cumplió con el convenio que se firmó hace más de 10 años, por lo que han decidido recuperar el predio que les pertenece

Perú en la mira de empresas venezolanas: Galletas Puig da el paso hacia el mercado peruano
La reconocida compañía de Venezuela ha dado comienzo al trámite de registro de su marca ante el Indecopi. Este procedimiento representa su primer movimiento oficial hacia la incursión en el mercado nacional

Mayra Goñi enfrenta pesadilla en Miami: su inquilino tiene antecedentes por drogas, armas y violencia doméstica
La actriz peruana denunció en redes sociales que arrendó una habitación a un hombre con historial delictivo, quien ahora se niega a pagar y abandonar el departamento
