
La matriz norteamericana de TGI Fridays, una de las cadenas de restaurantes de comida rápida más conocidas en el Perú, ha iniciado un proceso de reestructuración financiera al acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.
Esta inesperada decisión, presentada el 2 de noviembre en el Distrito Norte de Texas, busca asegurar la viabilidad a largo plazo de la marca, que ha declarado activos y pasivos que oscilan entre los US$100 millones y US$500 millones.
Pese a que la compañía ha manifestado su compromiso de explorar “alternativas estratégicas para asegurar la viabilidad de la marca en el futuro”, lo cierto es que la medida fue impulsada por los efectos adversos de la pandemia, que afectaron mortalmente a la cadena.
En respuesta, TGI Fridays ha decidido cerrar al menos 50 de sus 163 locales operativos, como parte de su estrategia para enfrentar la crisis. Este cierre incluye locales en varios países, como Colombia. Ante ello, surge la duda de si podría ocurrir algo similar en el Perú.

¿Por qué Fridays cayó en bancarrota y entró al Capítulo 11?
Michelle Barclay, socia de CMS Grau, explica que la bancarrota de Fridays no es una quiebra “tal cual la conocemos en el Perú”, que pasa más por una desaparición o extinción de la empresa. Ingresar al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos implica iniciar un proceso de reestructuración, donde la firma intentará “salir de la mejor forma posible de su situación financiera delicada”. Antes pasó con Latam y Avianca.
En esta línea, Barclay aclara que se tendrá que esperar hasta marzo del 2025 -pueda que algún tiempo adicional, si así se solicita y bajo ciertas condiciones- para conocer el destino de la popular marca de comida rápida. La respuesta a los problemas de la cadena podría pasar por un refinanciamiento o la venta de algunos activos importantes en Estados Unidos, en caso los tuvieran.
En la mayor parte de países del mundo, sostiene la experta, los procesos de reestructuración se ejecutan en cortes judiciales especializadas. Perú es una de las pocas excepciones.
¿Cómo se procede? El deudor presenta una solicitud para que se le evalúe el cumplimiento de algunos requisitos, a la espera de aplicar a la ley de insolvencia norteamericana.
Al igual que en Perú, la solicitud se presenta y los acreedores participan y votan el plan. A continuación, la corte hará una revision del mismo y una homologación para el cumplimiento de estándares antes de su aprobación. Es un proceso que, si bien corresponde a una reestructuración importante, “implica una situación financiera de estrés y compleja”, precisa Barclay.
¿Por qué se hace así? Según Barclay, es una forma de llevar el caso de forma eficiente, pues incrementa las posibilidades de tener éxito gracias a que “se ve revisa la complejidad de la situación en un solo foro, ante un solo jeuz y un solo plan”.
“Acá tienes a más de 20 empresas de Fridays que se han acogido a la solicitud. No es solamente una empresa Fridays como tal, sino que son muchas y se trata todo como un solo caso. Así no funciona en Perú”, recalca.

¿Qué pasará con Fridays en Perú?
Barclay descarta de plano un cierre de Fridays en Perú. Al menos, no de momento. La especialista refiere que las empresas que localmente atienden la franquicia están fuera del proceso, al igual que en otras partes del mundo.
En este sentido, explica que para conocer el verdadero impacto que podría tener la declaratoria de bancarrota de TGI Fridays en el Perú se tendría que esperar algunos meses, por lo cual recomienda seguir el proceso llevado en los juzgados norteamericanos a detalle.
“Perú tienen franquicias y entendemos que no hay ninguna consecuencia, en este momento, por el ingreso a la reestructuración. Más aun, si han pedido un financiamiento en Estados Unidos, con lo cual esperan seguir operando con normalidad”, afianza.
“Por la información que al día de hoy se maneja, no parece que podamos llegar a esa situación”, grafica la especialista de CMS Grau.
Barclay explica que un eventual fracaso de Fridays en su proceso de reestructuración anticipa muchos escenarios: la liquidación de algunos activos o la compra de la marca por otro grupo que desarrolle las franquicias internacionales, por ejemplo.
“Si se va a liquidar todo y no va a existir Fridays nunca más, claro que habrá un impacto. Pero no es un panorama que se esté avizorando en este momento”, zanja.

Más Noticias
Universitario vs Cusco FC 3-2: goles y resumen del triunfazo ‘crema’ por el Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los dirigidos por Jorge Fossati vencieron a un rival directo en el estadio Monumental con doblete de Alex Valera y un gol de Williams Riveros

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025: así van los equipos mientras se juega la fecha 11 del Torneo Clausura y Acumalada
Universitario venció 3-2 a Cusco FC. Alianza Lima visitará a Cienciano en el Cusco. Sporting Cristal descansa en esta jornada

Químicos peligrosos en esmaltes en gel podrían causar cáncer: recomendaciones de un dermatólogo para usar estos productos de forma segura
La alerta europea señala que ciertos químicos en esmaltes en gel podrían afectar la salud a largo plazo, especialmente con uso frecuente. Especialistas en Perú sugieren que los consumidores verifiquen los componentes de estos productos para reducir riesgos

Milett Figueroa reaparece radiante tras ruptura con Marcelo Tinelli y deja enigmático mensaje
La actriz compartió imágenes en Instagram y aclaró que la decisión de terminar la relación fue tomada en conjunto.

Observadores latinoamericanos dan visto bueno a la innovación tecnológica de los Censos Nacionales 2025
Destacaron uso de inteligencia artificial, herramientas digitales y colaboración ciudadana en el operativo más grande del país
