
El gobierno, a través de Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha propuesto modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas para permitir actividades de hidrocarburos en áreas de uso indirecto, como el Parque Nacional Bahuaja Sonene. Insisten en esta modificación en eventos públicos y reuniones del sector energético
Cristina López Wong, líder de proyecto del programa sostenibilidad de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), explicó a Infobae Perú que la propuesta impactaría negativamente en ecosistemas, cuerpos de agua, fauna, flora y pueblos indígenas. El gobierno no ha demostrado capacidad para hacer cumplir estándares ambientales a las empresas. Además, iría en contra de compromisos internacionales.
Pese a ello “la viceministra Cárdenas ha declarado que se ha establecido paralelamente un Convenio de Evaluación Técnica XCII, con un plan de contratación para el yacimiento Candamo. Dicha área está superpuesta a un área natural protegida de uso indirecto, como es el Parque Nacional Bahuaja Sonene”, detalla López Wong.

La actual normativa peruana prohíbe la extracción de recursos naturales y modificaciones al ambiente natural en áreas protegidas de uso indirecto como parques nacionales y santuarios, donde actualmente solo se permiten actividades como la investigación científica, el turismo y la recreación. Por lo que PeruPetro solicita al Ministerio del Ambiente (Minam) se evalúe su modificación.
El Minam rechazó, en 2023, el cambio en la Ley de Áreas Naturales Protegidas , ya que pondría en riesgo la conservación de los ecosistemas de las áreas naturales protegidas, y debilitaría el marco legal ambiental. Lo declaró inviable a través del Oficio N° 0776-2023/MINEM-DGH, 23 de mayo de 2023

Áreas vitales de biodiversidad amenazadas
Las áreas naturales protegidas son patrimonio de la Nación, reconocidos y declarados expresamente, para con cuya condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, y contribuir al desarrollo sostenible del país.
De permitirse las actividades de hidrocarburos en áreas protegidas de uso indirecto, debilitaría el marco legal ambiental, así como el sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas. Los impactos de las actividades de hidrocarburos que se han observado hasta ahora en el país, tanto en zonas terrestres como marinas, han afectado la integridad de los ecosistemas, se ha afectado a los cuerpos de agua, fauna y flora silvestre, y finalmente a los pueblos indígenas y comunidades locales asentados en el ámbito de estas áreas protegidas.
Ante este contexto, el gobierno no ha tenido capacidad para hacer cumplir a las empresas con los estándares ambientales necesarios para una intervención ambiental y socialmente responsable. Por ejemplo, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, existen sitios contaminados con remediación pendiente.

Adicionalmente, iría en contra de los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el marco del Convenio de Diversidad Biológica y no se lograría la conservación efectiva de las áreas protegidas, que se ha asumido como una de las metas del Marco Mundial de Diversidad Biológica de Kunming Montreal
En el pasado, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ya ha enfrentado recortes. En 2015, el Congreso de la República aprobó una ley que redujo el tamaño del Parque Nacional Cerros de Amotape para implementar un proyecto de irrigación en el departamento de Tumbes, el cual aún no ha sido finalizado.
Este contexto resalta la necesidad de fortalecer la protección de las áreas naturales y garantizar que las actividades económicas no comprometan su integridad ni los compromisos internacionales del país.
Parque Nacional Bahuaja Sonene: un refugio de biodiversidad en la Amazonía
Alberga una impresionante variedad de especies. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en esta área protegida se han identificado más de 600 especies de aves, incluyendo siete tipos de guacamayos y aves notables como la espátula rosada y el cóndor de la selva. Además, se estima que más de 180 especies de mamíferos habitan en el parque, destacando el perro de monte y la nutria gigante.
El Parque Nacional Bahuaja Sonene, creado el 17 de julio de 1996, se extiende por más de 1 092 416 hectáreas. Su objetivo principal es la conservación de ecosistemas representativos de la región amazónica, como las formaciones del valle del Candamo y la sabana húmeda tropical conocida como las Pampas del Heath. Este parque es hogar de especies emblemáticas como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, que encuentran en este entorno un hábitat adecuado para su supervivencia.
Más Noticias
Feria del Libro Ricardo Palma: Esta es la agenda de actividades para el domingo 23 de noviembre
Los visitantes a la Feria del Libro Ricardo Palma podrán participar de presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades para niños

Cadena mexicana acelera su expansión en Perú con segunda tienda: ¿Dónde está y qué vende?
Se trata de la segunda apertura en 40 días de la marca proveniente de México. Para fines de 2025, planean abrir una más y el plan para 2026 es continuar con la llegada a centros comerciales

Guillermo Rossini, leyenda del humor peruano, falleció a los 93 años
Su trayectoria en radio y televisión influyó por más de seis décadas a generaciones, consolidándolo como un referente del humor y la imitación en el Perú

Resultados de la Kábala del 22 de noviembre de 2025
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Cancillería peruana da por terminadas funciones de su cónsul en México en medio de tensiones por asilo de Betssy Chávez
Mediante una resolución suprema, el Gobierno de José Jerí Oré dio por terminadas las funciones de Carlos Jesús Rossi Covarrubias como cónsul general en México. El diplomático deja el cargo tras más de dos años desde que asumió sus funciones en 2023



