
El Ministerio del Ambiente (Minam) ha declarado el inicio de un proceso de “modernización y reorganización” del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), así como la creación de una Comisión Reorganizadora para tales efectos. El objetivo del Gobierno peruano es destrabar las inversiones que la institución refrenda en materia ambiental y utilizar la Inteligencia artificial (IA) en sus procedimientos.
El decreto supremo Nº 009-2024-MINAM, publicado de manera extraordinaria este viernes 1 de octubre, fue oficializado apenas una semana después de que el ministro Juan Carlos Castro -procedente del gabinete Otárola- remitiera al propio Senace una carta con carácter de “urgente” en la que manifestaba su intención de reorganizar a la entidad responsable de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) del país. En la práctica, cinco días hábiles.
Para el expresidente del Senace, Alberto Barandiarán, no existe justificación alguna para la modernización mediante decreto, toda vez que una reorganización de tal magnitud podría resolverse a través de una resolución interna, y sin una comisión reorganizadora de por medio.
Por tal motivo, el especialista consideró que existe una “clara interferencia de la autonomía y gestión medioambiental” de la entidad, cuya ley de creación no podría ser modificada por una norma de menor rango, como un decreto supremo.

“Hay suficientes indicadores de resultados, todos bastante positivos, respecto al trabajo que ha venido desempeñando el Senace, y todo eso se puede ver en los canales de transparencia de la institución”, aseguró en diálogo con Infobae Perú.
Barandiarán se refiere al bajo índice de conflictos sociales reportados por la Defensoría del Pueblo en torno a proyectos de inversión donde antes se aprobó un EIA por parte del Senace. Es decir, donde entra el Senace, no hay conflictos sociales. Algo que no fue suficiente para el Minam y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“El Gobierno peruano irrumpe en el Senace, institución encargada de garantizar la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión. No debe dañarse su naturaleza y funciones técnicas, ni incumplirse la política ambiental”, detalló el abogado.
Vale precisar que, actualemente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también está inmersa en un proceso de reorganización, al tiempo que el Gobierno peruano espera destrabar todos los proyectos de inversión posibles para impulsar el crecimiento de la economía.

¿Por qué Minam quiere reorganizar el Senace?
Hay tres ejes centrales: modernización en el proceso de certificación ambiental, modernización a través de la innovación tecnológica, y modernización para el fortalecimiento institucional. Para la primera de estas tareas, el Minam reconoce que son los inversionistas quienes tienen problemas para absolver las observaciones que el Senace encuentra durante la evaluación de los EIA.
Sin embargo, y pese a que no se detallan retrasos por parte del Senace, el Minam plantea una “reorganización y modernización” del servicio para hacer procedimientos a la medida del inversionista. La idea es que no tome tanto tiempo sacar un proyecto adelante.
“En la práctica, muchos de los estudios presentados al Senace carecen de la idoneidad mencionada, lo cual origina como una consecuencia, que en los procedimientos de evaluación ambiental, el titular presenta información complementaria en repetidas oportunidades, lo que implica realizar revisiones y precisiones a las observaciones, cuando corresponda, por cada información adicional presentada; así como generar nuevas etapas procedimentales lo que implica inevitablemente, el incremento del plazo total de la evaluación”, señala el documento.
Así, la información presentada por el titular a fin de absolver las observaciones formuladas al estudio ambiental es revisada, tanto por la autoridad competente, como por las entidades opinantes, dentro del plazo establecido reglamentariamente. Están el ANA, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Ministerio de Cultura (Mincul), entre otros.
Por tanto, se tiene que los titulares de los proyectos tienen un único momento para presentar la información correspondiente al levantamiento de observaciones que haya formulado la autoridad competente y las entidades opinantes, “la cual debería ser completa y suficiente para ser evaluada”, reconoce el Minam.
Ello, considerando que la normativa contempla la elaboración de un estudio ambiental idóneo y consistente; y que, en su evaluación se adviertan sólo algunos aspectos a ser objeto de observación. Pero no es así, y ahora Minam buscaría arrogarse la autonomía del Senace, como explica Barandiarán.

El cuidado medioambiental del Perú en manos de la Inteligencia artificial
De otro lado, Minam considera que nuevas tecnologías, tales como la Inteligencia Artificial (IA) y aplicaciones (APP), “pueden ser utilizadas para el beneficio de la evaluación ambiental y la transparencia en la información pública”-
Para el ministro Juan Carlos Castro, estas nuevas tecnologías “prometen revolucionar la forma en que se gestionan y evalúan los estudios ambientales”
Finalmente, el Minam busca anticiparse a la transferencia de cuatro sectores -Comercio y Turismo, Comunicaciones, Salud y Defensa- a los ocho que ya supervisa el Senace. Estos sectores son Hidrocarburos, Electricidad, Minas, Transportes, Salud (solo residuos sólidos), Agricultura, Vivienda y Construcción; y, Saneamiento. Además, se encuentran en proceso de transferencia los subsectores de Industria y Pesca.
“En ese sentido, el Senace, como la entidad encargada de velar por el otorgamiento de la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión, ha tenido un gran crecimiento, que hace necesario su fortalecimiento institucional”, sostiene el Gobierno peruano, en una decisión que podría cambiar para siempre el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y la gestión ambiental del Perú.

Más Noticias
Semana Santa en la TV peruana: Todas las películas y programación especial para el jueves 17 y viernes 18 de abril
Disfruta de una variada programación de Semana Santa en los principales canales peruanos, con títulos que van desde clásicos como Los Diez Mandamientos hasta documentales sobre la vida de Jesús.

Efemérides del 17 de abril: ocurre la invasión de de Bahía de Cochinos, nace Chavela Vargas y muere Gabriel García Márquez
Eventos que transformaron el camino de la historia y que se conmemoran este día

Semana Santa 2025: ¿Qué películas puedo ver en Netflix, HBO, DGO y Disney+?
Descubre la amplia oferta de películas y series religiosas disponibles en los principales servicios de streaming en Perú. Desde representaciones épicas y clásicos del cine hasta documentales y narrativas modernas de fe.

Dónde ver ‘La vida pública de Jesús’ y ‘Los diez mandamientos’ por Semana Santa: canal y hora en Perú
Durante la Semana Santa, diversos canales de TV peruana ofrecen una selección especial de películas basadas en la vida de Jesús, brindando a los televidentes la oportunidad de reflexionar sobre su legado y enseñanzas

Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler: La millonaria suma que le cobraba su entonces pareja por vivir en su mansión
Un revelador libro biográfico destapó los detalles financieros de la relación entre el Nobel de Literatura y la socialité española.
