
Lideresas amazónicas awajún, wampis, umukai y yawi fueron capacitadas en un taller sobre la protección de los derechos de las mujeres. El evento se realizó en Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.
Las actividades fueron organizadas por la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Consejo de Mujeres Awajún, Wampis, Umukai Yawi (Comuawuy).
Durante la sesión, las asistentes compartieron sus acciones y esfuerzos frente a casos de violencia sexual que sufren niñas, niños, adolescentes y mujeres en sus territorios. Asimismo, compartieron las situaciones de riesgo que enfrentan cuando denuncian y hacen seguimiento.
En el encuentro estuvieron presentes lideresas de las comunidades nativas de Ebrón, Francisco Rodríguez Contreras, Juan Velasco Alvarado, Héctor Peas, Kigkis, La Tuna, Paisa, Seasmi, Vista Alegre y Yahuahua, del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui.

Señalaron problemáticas
“Algunos dirigentes están molestos con nosotras por las denuncias que hemos hecho”, dijo la presidenta del Comuawuy, Rosemery Pioc Tenazoa.
Además, manifestó que las violaciones sexuales deberían considerarse una emergencia nacional, ya que los agresores siguen impunes y las entidades públicas responsables de intervenir todavía no han actuado de manera competente en estas zonas amazónicas.
“Solo en esta semana hemos conocido dos casos más de violación sexual. Recibimos la llamada de un padre de familia de una adolescente que huyó de su comunidad porque estaba unida a un hombre mayor contra su voluntad. Además, estamos al tanto de casos de adultos infectados con VIH/Sida que han abusado sexualmente de niñas”, aseveró.
Las representantes también coincidieron de contar con recursos para movilizarse a las comunidades alejadas, comunicarse con los parientes de las víctimas, y para contactar con entidades del Estado.
Por ejemplo, en los establecimientos de salud, advirtieron que la mayoría son atendidos por hombres. El problema radica en que, tal como contó la vocal del Comuawuy, Claudia Jima Chamikit, los esposos suelen no dejar que sus parejas vayan a los puestos de salud si no pueden ser atendidas por otras mujeres. Por ello, demandaron esfuerzos para adaptar los servicios sean adaptados a las necesidades culturales de los pueblos
Ratifican sentencia histórica sobre río Marañón
En un contexto de creciente preocupación por los derrames de petróleo en la región de Loreto, Perú, la Sala Civil de la Corte de Loreto ha ratificado una sentencia histórica que otorga derechos al río Marañón y sus afluentes. Esta decisión, que confirma un fallo previo del Juzgado Mixto de Nauta emitido en marzo, representa un avance significativo en la protección de los ecosistemas fluviales, según informó el Instituto de Defensa Legal (IDL).
La sentencia se produce en un momento crítico, ya que los derrames de hidrocarburos, especialmente los relacionados con el Oleoducto Norperuano operado por Petroperú, han amenazado la integridad del río Marañón. Estos incidentes han sido un factor determinante para que la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, compuesta por mujeres indígenas del pueblo Kukama Kukamiria, emprendiera una batalla legal en 2021 para salvaguardar el río.

El fallo subraya la importancia de proteger los ecosistemas frente a las presiones ambientales y sociales. La resolución judicial destaca los múltiples derrames de hidrocarburos que han afectado al río en los últimos años, lo que ha sido un factor determinante para otorgarle derechos legales.
La presidenta de la federación enfatizó que “defender los ríos es parte de nuestras vidas, para dejar como herencia a las futuras generaciones”.
Tras la sentencia inicial, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y Petroperú presentaron apelaciones para revocar la decisión. Sin embargo, la reciente ratificación reafirma la postura de las comunidades indígenas y sus aliados en la defensa del río.
Este fallo no solo reconoce la cosmovisión del pueblo Kukama Kukamiria, sino que también establece un precedente en la jurisprudencia ambiental del país.
Más Noticias
Gustavo Salcedo confiesa que espió a Maju Mantilla y a productor por dos años: “Veía todo y ella me lo negaba”
El exdeportista reveló que contrató a siete personas para seguir los pasos de la exMiss Mundo y monitorear sus conversaciones y movimientos

Qué se celebra el 8 de octubre en el Perú: una fecha que entrelaza memoria, identidad y legado nacional
La conmemoración del 8 de octubre reúne hitos que han forjado la historia peruana, desde gestas navales y artísticas hasta aportes literarios y científicos que dialogan con la construcción de la identidad colectiva

Resultados de la Kábala: números ganadores del martes 7 de octubre de 2025
La Kábala realiza tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Magaly Medina y el audio de Gustavo Salcedo sobre el seguimiento a Maju Mantilla y productor: “Tiene la certeza de que ella le fue infiel”
La conductora reveló en su programa que el empresario le confesó tener pruebas de la infidelidad entre Maju y Christian Rodríguez

Mónica Zevallos revela cómo puso en su sitio a Laura Bozzo en defensa de su familia: “Me vas a conocer y no voy a ser suavecita”
La conductora peruana recordó el momento en que decidió enfrentar a Bozzo, dejando claro que no permitiría ataques personales y defendiendo con firmeza a sus seres queridos
