
El 31 de octubre de 2024 se promulgó la Ley 32148, que busca un notable incremento en la remuneración íntegra mensual superior (RIMS) para los docentes de diversas instituciones educativas, de acuerdo con información compartida por el medio La República. Este incremento salarial se implementará a partir de noviembre del mismo año y está diseñado para beneficiar tanto a los docentes de carrera pública como a los contratados. Esto incluye a aquellos que trabajan en el Ministerio de Defensa y el Centro de Formación en Turismo. La ley también exceptúa a ciertas entidades del Ministerio de Educación de cumplir con algunas normativas presupuestarias para facilitar este financiamiento.
El propósito de este avance, tal como se menciona, es optimizar las condiciones laborales de los docentes y atraer más talento al sector educativo. Según lo resaltado en los documentos oficiales, los recursos necesarios para este incremento no solicitarán fondos adicionales del tesoro público, afirmó el documento legal. El Ministerio de Educación (Minedu) tiene autorización para realizar modificaciones en sus partidas presupuestarias con el objetivo de financiar este aumento salarial. Según la ley, se destinarán precisamente S/25.363.687 para asegurar que todas las partidas se empleen con el propósito estipulado.
Siguiendo el procedimiento habitual, el incremento de la RIMS se formalizará mediante un decreto supremo, que será refrendado de manera conjunta por los ministros de Economía y Educación. Este proceso asegura que la implementación del aumento siga un marco normativo bien definido y coordinado, según la normativa vigente.

Críticos de la medida han mencionado que aunque el incremento es un paso positivo, aún queda mucho por hacer para garantizar condiciones laborales óptimas para todos los profesionales del sector educativo. Sin embargo, a nivel oficial, se subraya que esto constituye un avance hacia la valorización del docente como motor educativo del país.
En palabras del Ministro de Educación, citado por La República: “Este incremento es una señal clara de la importancia que le damos a la calidad educativa ya quienes dedican su vida a formar a las nuevas generaciones”. El Ministerio de Educación expresó que se continuarán buscando otras formas de fortalecer la carrera docente en el país.
En este contexto, varios sectores educativos, incluidos institutos y universidades nacionales de arte y música, también se verán beneficiados. Estos son ámbitos que normalmente reciben menos atención en términos de financiamiento, pero que ahora se encuentran dentro del espectro de beneficiarios de esta ley.
Mientras se espera la aplicación definitiva de la ley a partir de noviembre, ya se observan reacciones mixtas en el sector educativo. Algunos gremios docentes y actores del ámbito educativo expresan su satisfacción, mientras que otros contemplan esto como un primer paso y exigen más reformas estructurales para el sistema educativo. Un representante de un gremio docente expresó en medios locales: “Este aumento es un paso importante, pero requerimos que las reformas continúen y se amplíen a otras áreas esenciales”.
Por su parte, los analistas económicos advierten sobre el manejo adecuado de las finanzas públicas en cuanto a la distribución del presupuesto dirigido a la educación. Sin embargo, de acuerdo con la información proporcionada, la medida se ha diseñado específicamente para no exigir recursos adicionales del tesoro, hecho que otorga un margen de seguridad en términos fiscales.
¿Quiénes accederán al incremento del salario?
Estos serán los beneficiarios, según la Ley 32148:
- Docentes de Institutos y Escuelas de Educación Superior.
- Docentes de los Institutos de Educación Superior del Ministerio de Defensa.
- Docentes del Centro de Formación en Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Docentes de las Escuelas Superiores de Formación Artística.
- Docentes de las ex-ESFA, actual Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco, Universidad Nacional Daniel Alomía Robles y Universidad Nacional de Música.
¿Cuánto ascenderá la remuneración docente?
El director general de Desarrollo Docente del Ministerio de Educación informó que para el año 2025 se planea un incremento de S/200 mensuales en los sueldos de los profesores. Este aumento permitirá que los docentes contratados y aquellos nombrados en la primera escala magisterial perciban un salario de S/3.300, mientras que quienes se encuentran en la octava escala recibirán S/6.711.
Asimismo, se aclaró que la fecha exacta de inicio de este incremento salarial aún está en proceso de coordinación. No obstante, siguiendo el patrón de años anteriores, es probable que el ajuste se efectúe en dos etapas: la primera, en el mes de marzo, incluiría un incremento de S/100, y la segunda, en noviembre, sumaría otros S/100 al salario mensual.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa: una historia de amor marcada por escándalos, separaciones y reconciliaciones
El nobel peruano y su prima vivieron más de 50 años de matrimonio, en los cuales compartieron momentos de apoyo incondicional y un polémico distanciamiento

Exoperario de Medifarma rompe su silencio y asegura que lo incriminaron: “Me obligaron a firmar una carta de renuncia”
Roy Chávez Llican, quien fue detenido por la Fiscalía y liberado 72 horas después, dio su versión de los hechos, luego de ser acusado por el director de la empresa como uno de los responsables

‘El Valor de la Verdad’ EN VIVO con Dalia Durán: Todas las revelaciones sobre su tormentosa relación con John Kelvin
La modelo cubana es la sexta participante de ‘EVDLV’ y contará que su vida no ha sido fácil y ha tenido varios dificultades que ha tenido que enfrentar

Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años: Las despedidas y reacciones tras la partida del Nobel peruano de literatura
A lo largo de todo el mundo, escritores, políticos y lectores expresan su homenaje a quien en vida fue un gigante en la historia literaria contemporánea

Voraz incendio en el Centro de Lima: más de 20 unidades de bomberos luchan contra las llamas cerca al Hospital Dos de Mayo
El fuego arrasa con rapidez en una zona urbana con almacenes y viviendas, mientras los rescatistas enfrentan serias complicaciones por falta de agua
