
El Perú se encuentra una vez más en los ojos del mundo tras descubrir un nuevo animal nunca antes identificado en sus tierras. El asombroso hallazgo estuvo a cargo de los científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El lugar en donde fue avistado el “nuevo” mamífero tuvo lugar en la región Tacna, ubicada en la costa sureña del territorio nacional. Este descubrimiento dejó perplejos a los expertos involucrados debido a que una especie de ese tipo no es habitual en esa parte del país.

¿Qué animal fue descubierto?
El Museo de Historia Nacional informó que se halló al ratón oliváceo (Abrothrix olivacea). Este roedor es parte de la tribu Abrotrichini, cuya distribución se extiende desde el centro del Perú hasta Tierra del Fuego e islas aledañas en Chile y Argentina.
El investigador Víctor Pacheco explicó que en las regiones peruanas solo se había identificado, hasta la fecha, dos especies de este tipo: Abrothrix andina y Abrothrix jelskii. Por lo que el descubrimiento del Abrothrix olivacea generó que se replanteen anteriores estudios.
Según manifestó el científico, los especímenes recolectados en Tacna, entre los años 1971 y 1973, fueron identificados como Akodon mollis, cuando en realidad concordaban más con las características morfológicas del género Abrothrix.

Características muy similares
Se destacó que, debido a la similitud externa entre los géneros Abrothrix y Akodon, los investigadores han detallado características morfológicas y claves para diferenciar entre ambos. También explicaron por qué los especímenes de Tacna corresponden a Abrothrix olivacea y no a las otras dos especies de Abrothrix registradas en el país.
El científico resaltó que con esto se confirma que Perú tiene tres especies de Abrothrix, extendiéndose el rango del ratón oliváceo a 165 km al norte de su última ubicación conocida en Quebrada Camarones, Chile.
Este descubrimiento aumenta a 201 las especies de roedores y a 588 las especies de mamíferos en Perú, con 47 conocidas en el departamento de Tacna.
El hallazgo de esta especie estuvo a cargo de un equipo de biólogos peruanos y chilenos encabezados por Víctor Pacheco, jefe del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM, en colaboración con otros miembros de su departamento y con investigadores de la Universidad Austral de Chile.
Roedores en Perú
El Perú alberga una diversidad de roedores, incluyendo especies endémicas (exclusivas del país) y otras con distribución más amplia. Algunos ejemplos son:
- Vizcacha (Lagidium peruanum): Roedor de gran tamaño que habita en las zonas rocosas de los Andes.
- Chinchilla (Chinchilla chinchilla y Chinchilla brevicaudata): Conocidas por su pelaje suave y denso, son especies en peligro crítico de extinción.
- Ratón orejón de Darwin (Phyllotis darwini): Especie endémica de Perú.
- Cuy (Cavia porcellus): Domesticado desde tiempos prehispánicos, es una importante fuente de alimento en varias regiones del país.
- Rata espinosa (Proechimys spp.): Varias especies de este género se encuentran en la Amazonía peruana.
- Pacarana (Dinomys branickii): Roedor grande y nocturno que habita en los bosques nubosos de los Andes orientales.
Descubren nueva especie de orquídea en Loreto

La biodiversidad de la selva peruana vuelve a asombrar a los científicos y expertos dedicados al estudio de la flora, con el hallazgo de una nueva especie de orquídea en el distrito loretano de Puinahua, donde se ubica el Campo Bretaña del Lote 95, operado por PetroTal.
La nueva especie fue bautizada como Specklinia bretaiiense porque fue encontrada en la capital de Puinahua, Bretaña, muy cerca de las operaciones de la empresa. La orquídea forma parte del género Specklinia y del subgénero Hymenodanthae de la gran llanura amazónica de Perú.
Este descubrimiento se detalla en el estudio de orquídeas realizado en el ámbito del Lote 95, como parte del Plan de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) de PetroTal, presentado recientemente en el III Congreso Peruano de Orquideología.
El estudio representa el primer análisis específico de orquídeas en zonas inundables de la selva baja, específicamente en el área de influencia de la Locación 2 del Lote 95.
El hallazgo viene siendo evaluado por instituciones nacionales —como el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, entre otros— e internacionales como la Universidad Nacional Autónoma de México.
El PMB provee información científica periódica del estado del ecosistema y detecta variaciones en el comportamiento de la flora y fauna.
El desarrollo del PMB hizo posible, en el 2022, el primer avistamiento en el Perú del Thamnophilus praecox, popularmente conocido como Batará de cocha, también cerca de las operaciones de la empresa.
Más Noticias
Magaly Medina arremete contra Gisela Valcárcel tras su regreso a la Teletón 2025: “Se portó como una diva trasnochada”
La conductora de ‘Magaly TV La Firme’ lanza duras críticas hacia la figura de la Teletón y recuerda el escándalo que tuvo la ‘Señito’ con América Televisión

Ordenan la inmediata libertad del chofer que atropelló a Furrey: PJ revoca prisión preventiva
Sala de Apelaciones declara fundada apelación de Pablo Castillo Ticerán, quien abandonará el penal donde se encuentra recluido. Decisión no responde a los peritajes de parte, sino a una incorrecta argumentación del juez de primera instancia

Magaly Medina saca cara por Zaca TV y destruye a los haters: “No sean mezquinos”
La conductora de ‘Magaly TV La Firme’ no dudo en defender a los hijos de Alfredo Benavides y tildó de mezquinos a sus detractores.

Salio nueva lista del Bono BAE de S/500 para arrendamientos por emergencias: conoce si eres beneficiario
El beneficio económico se entregará por un plazo máximo de dos años y busca garantizar techo temporal a los afectados por lluvias

Clima en Trujillo: el pronóstico del tiempo y las temperaturas de mañana
Trujillo se encuentra en la costa norte de Perú, a nivel del mar, lo que modera las temperaturas y mantiene una humedad relativa moderada
