
Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial de Prevención del Accidente Cerebrovascular, patología también conocida por sus siglas como ACV. Esta fecha tiene como objetivo promover entre la población las recomendaciones que permitan disminuir los riesgos de sufrir un ACV o derrame cerebral.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada cinco segundos ocurre un accidente cerebrovascular en el mundo y es la segunda causa de muerte a nivel global. En el caso de nuestro país, el ACV es la primera causa de discapacidad permanente en edad adulta, de acuerdo al Ministerio de Salud del Perú (Minsa).
Sin embargo, el 90% de los accidentes cerebrovasculares están asociados a factores de riesgos como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto, que pueden disminuirse con una detección a tiempo y una prevención adecuada.
Por ello es esencial aprender sobre los síntomas del ACV para identificarlos, así como las recomendaciones para prevenirlos.
¿Cómo prevenir un accidente cerebrovascular?

La Dra. Nandy Vega, subdirectora médica de Mapfre, señala que para prevenir un accidente cerebrovascular o derrame cerebral, también llamado infarto cerebral, ictus o ataque cerebral, es importante tomar en cuenta diversos factores, como:
- Controlar la presión arterial: la hipertensión es el principal factor de riesgo para el ACV.
- Mantener una dieta saludable: es fundamental tener una alimentación balanceada.
- No fumar: el tabaco aumenta significativamente el riesgo de presentar un derrame cerebral, por tal motivo se recomienda a todas las personas no fumar y si ya lo están haciendo dejar este hábito.
- Mantener un peso saludable: la obesidad es la causa de muchas enfermedades, entre ellas el derrame cerebral.
- Hacer ejercicio regularmente: es importante realizar por lo menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.
- Controlar el colesterol y la diabetes: realizar chequeos regulares y seguir las recomendaciones médicas es muy importante.
Los principales síntomas del accidente cerebrovascular

La Dra. Vega, quien también es médico cirujano con una maestría en salud pública, indica que además de la prevención, es importante aprender a identificar un derrame cerebral. Entre los signos más comunes de un ACV se encuentran los siguientes:
- Debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, especialmente en la cara, brazo o pierna.
- Dificultad para hablar o entender el habla.
- Problemas de visión, como visión borrosa o doble.
- Mareos, pérdida del equilibrio o coordinación.
- Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa aparente.
Por otro lado, en el caso de que se sospeche que alguien está teniendo un derrame cerebral, se debe emplear de inmediato el método FAST (Face, Arms, Speech,Time) para hacer un test rápido:
F: Cara (pedirle a la persona que sonría; ¿un lado de la cara se cae?)
A: Brazos (pedirle que levante ambos brazos; ¿uno se cae?)
S: Habla (pedirle que repita una frase; ¿su forma de hablar es confusa o rara?)
T: Tiempo (ante cualquiera de estos síntomas, llamar al servicio de emergencias de inmediato).
¿Qué hacer si el accidente cerebrovascular ocurre en casa?

La especialista de Mapfre destaca que, en el caso del derrame cerebral, el tiempo es crítico, ya que un tratamiento rápido puede reducir el daño cerebral. Por ello, si se sospecha que alguien está teniendo un derrame cerebral en casa se debe hacer lo siguiente:
- Llamar a emergencias de inmediato. No intentar llevar a la persona al hospital por su cuenta.
- Mantener la calma y tranquilizar a la persona afectada. Evitar que se mueva, a menos que sea necesario.
- No dar alimentos ni bebidas porque la persona puede tener dificultades para tragar.
- Observar los síntomas y anotar el tiempo en que comenzaron, ya que esta información es crucial para los médicos.
Además, la Dra. Vega explica que existen derrames cerebrales isquémicos (producidos por un coágulo) o hemorrágicos (provocados por una ruptura de vaso sanguíneo) y ambos tipos requieren atención médica urgente.
Por último, hay que tener en cuenta que la rehabilitación después de un accidente cerebrovascular es fundamental y puede incluir fisioterapia o terapia ocupacional, dependiendo de los efectos del ACV.
Más Noticias
Christian Domínguez rompe el silencio tras las declaraciones de su hija Camila sobre su distanciamiento: “Es un tema delicado”
El cantante decidió responder a las acusaciones de su hija mayor a través de un mensaje enviado directamente a Gian Piero Díaz, asegurando que prefiere resolver el conflicto familiar en privado

Cayeron los precios de la luz para octubre, anuncia Osinergmin: cuánto bajarán los recibos este mes
Osinergmin reportó una nueva reducción en los precios de la electricidad para usuarios residenciales y comerciales, consolidando la tendencia descendente de este año y beneficiando a hogares e industrias en todo el país

Martín Demichelis, la nueva alternativa de Jean Ferrari: el exRiver Plate y Bayern Múnich podría ser el DT de Perú
El director general de la FPF viajó a Argentina y Brasil para reunirse con entrenadores. El exdefensor argentino se encuentra sin club actualmente

Profesionales jóvenes que estudiaron esta carrera pueden ganar cerca de 10 mil soles mensuales, según el MTPE
La información, recopilada a través de la plataforma oficial “Mi Carrera” y basada en datos de la Planilla Electrónica, presenta un panorama alentador para los nuevos médicos

Kira Alcarraz deberá responder ante Ética por amenazar a periodista, pero no por contratar a novia y amigo de su hijo
Elvis Vergara, presidente de la comisión, le pidió información por el lamentable incidente que protagonizó con una periodista en los exteriores del Congreso
