
En el corazón del distrito de Antioquía, en la provincia de Huarochirí, se ubica Sisicaya, un pequeño pueblo que ha vivido una transformación peculiar a lo largo de su historia.
Este lugar, que se encuentra a unos 46 kilómetros de Lima, es un refugio natural rodeado de ríos, rocas y una fauna variada. No obstante, a pesar de su belleza escénica y su hospitalidad, este encantador rincón del Perú se ha ganado el título de “pueblo maldito”.
El pueblo destaca por su iglesia de paredes amarillas y naranjas, un símbolo de su identidad. Sin embargo, el tránsito de personas por sus calles es escaso, lo que le otorga un aire de desolación que contrasta con la calidez de sus habitantes.
Para muchos visitantes, Sisicaya resulta ser un lugar acogedor, lleno de tradiciones y festividades, lo que hace aún más intrigante su reputación como un sitio maldito.
Un pasado preincaico

La historia de Sisicaya se remonta a tiempos anteriores a la llegada de los incas, cuando el área era parte de la cultura Ychsma. Este pequeño poblado funcionaba como un tambo, un punto de descanso para los viajeros que se dirigían al santuario del dios Pachacamac.
Sin embargo, muchos que llegan a conocer esta parte del Perú han llegado a considerarla como una tierra bendita, a pesar de su apariencia a menudo desolada. La percepción del pueblo como un sitio fantasma es un aspecto interesante que contrasta con la rica historia que lleva en su seno.
La crónica de “Los Malditos”

La narrativa que rodea la fama de Sisicaya como un pueblo condenado proviene de un relato titulado “Los malditos”, que remonta sus orígenes a la época del noveno virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla. En 1601, el autor presenta a dos prósperas villas, entre ellas San Pedro, donde se desarrolló un evento trágico que involucró el asesinato de un sacerdote.
Al regresar, se encontró con la insólita ceremonia de adoración hacia la cabra, lo que le causó gran temor. Alarmado, el sacerdote regresó rápidamente a la capital para informar al virrey, quien le otorgó permiso para celebrar una misa de excomunión en la comunidad indígena de San Pedro.

Cuando el cura finalmente se presentó en San Pedro para llevar a cabo su misión, se encontró con un pueblo desolado. Los indígenas, alertados por el sacristán, habían huido y despojado a las villas de sus tesoros. Ante esta situación, las autoridades españolas decidieron enviar cinco misioneros para asistir al sacerdote en su labor de conversión.
Desde entonces, la leyenda sostiene que nadie se atreve a habitar la casa del cura asesinado. Se dice que durante las noches, quienes pasan cerca pueden observar una mano apareciendo por una ventana, golpeando a los desafortunados transeúntes.
El legado de un pasado sombrío

A partir de aquel episodio, cualquier mención de un indígena involucrado en delitos solía ir acompañada de la frase “este cholo ha de ser uno de los malditos”, en clara referencia a los habitantes de Sisicaya y San Pedro. Esta etiqueta ha perdurado en el tiempo, ensombreciendo la rica historia cultural del pueblo.
La aldea, con su historia de sacrificios y su gente trabajadora, sigue ofreciendo una calidez sorprendente a quienes se atreven a descubrir su esencia más allá de las leyendas que la envuelven.
Más Noticias
Sorteo La Tinka domingo 23 de noviembre: revisa los resultados y comprueba tu jugada ganadora
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

José Jerí aclara que el 80% de su patrimonio es deuda hipotecaria: “Estoy endeudado”
En una entrevista para El Valor de la Verdad este 23 de noviembre, el presidente interino detalló que su departamento en Jesús María y su inmueble en Punta Hermosa están financiados por un crédito a 15 años

José Jerí revela que fue acólito y consideró ingresar al sacerdocio: “Nunca pensé en ser presidente”
El presidente interino compartió detalles desconocidos de su vida y reflexionó sobre la responsabilidad que hoy enfrenta

Resultados del Gana Diario de este 23 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta lotería peruana realiza un sorteo al día a las 20:30 horas. Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

¿Presidente o influencer? José Jerí responde: “Soy como soy. No soy fingido, siempre he actuado así”
Mandatario aborda pregunta de Beto Ortiz sobre su actividad en redes y rechaza la idea de que su comportamiento sea una estrategia mediática


