
Más de 3 millones de peruanos no cuentan con acceso de Internet en pleno 2024, mientras persiste una brecha de asi 40% de telefonía móvil -2 de cada 5 peruanos- debido a las altas cargas fiscales que existen en el mercado nacional, de acuerdo la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
En el marco del 8° Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo #CIID2024, Maryleana Méndez, secretaria General de la ASIET, destacó que la brecha de uso es uno de los desafíos más urgentes para alcanzar una conectividad inclusiva en Latinoamérica.
Por su parte, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) recordó que más de 3 millones de connacionales aún no tienen acceso a cobertura de Internet en sus localidades.
Méndez coincidió en que diversos factores están frenando el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, lo que dificulta cerrar las brechas de conectividad.
Entre estos factores, mencionó las elevadas cargas fiscales, que en Perú representan el 13,67% de las ventas, superando el promedio de Sudamérica, que es del 8%.
Méndez advirtió que un posible incremento en la tasa de aportes al Pronatel podría afectar la sostenibilidad del sector de telecomunicaciones en el país.
La situación en Perú refleja un problema más amplio en la región, donde la conectividad sigue siendo un desafío crítico. La necesidad de reducir la brecha de uso es fundamental para asegurar que más personas puedan acceder a los beneficios de la conectividad digital.
¿Qué hacer para fomentar la conectividad?
AFIN sostuvo que la regulación debe promover la sana competencia que ha permitido que los servicios sean más asequibles para la mayoría.
“Como evidencia, la disminución en 95,2% de la tarifa promedio por MB de internet móvil entre 2015 y mediados del 2022″, refirió.
Para Paola Márquez, gerente de Regulación de Entel Perú, la clave es la colaboración privada como el caso de “Internet para Todos”, que brinda conectividad en zonas alejadas (más de 1.100 localidades rurales a lo largo del país beneficiadas).
Asimismo, se deben revisar los montos no ejecutados en inversiones a cargo del MTC para evaluar una transferencia al Pronatel para financiar proyectos de años siguientes. En promedio, el MTC ejecuta el 85% del total de inversiones.

Cada vez más adultos mayores usan Internet
El uso de Internet entre los adultos mayores en Perú ha experimentado un notable incremento, alcanzando el 47% en el segundo trimestre del año, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este aumento representa un crecimiento de seis puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. La tendencia es especialmente evidente en las áreas urbanas, donde el 56,8% de las personas mayores de 60 años acceden al servicio.
En las áreas rurales, solo el 14,6% de los adultos mayores utiliza internet, lo que refleja una brecha digital significativa en el país. Esta disparidad subraya la necesidad de políticas que promuevan la inclusión digital en las regiones menos urbanizadas.
Además de los datos sobre el uso de internet, el estudio del INEI revela que el 27,8% de los hogares en Perú tiene como jefe de familia a un adulto mayor.
Este porcentaje representa un incremento del 0,9% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que indica un cambio demográfico en la estructura familiar del país.
Inversión en conectividad
En un pronunciamiento de GSMA, indican que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú está evaluando elevar la contribución de los operadores al Fondo de Servicio Universal (FSU) del 1% al 3%, con el fin de subsidiar la demanda de conectividad. “Para la GSMA, la asociación global de la industria móvil, esta medida desviaría hacia esquemas lentos y burocráticos recursos que podrían invertirse directamente en ofrecer más y mejores servicios a los peruanos. Además, un incremento de esta magnitud aumentaría la presión financiera sobre un sector que ya soporta elevadas cargas fiscales y regulatorias”, reza el documento.
Finalmente, señalan que la GSMA se pone a disposición del MTC para analizar el impacto negativo de esta potencial medida y proponer alternativas y mejores prácticas para conectar a todos los peruanos.
Más Noticias
Día de la Visibilidad Lésbica: ¿por qué las mujeres lesbianas tienen más orgasmos que las heterosexuales?
Las mujeres lesbianas tienden a conocer mejor los cuerpos femeninos, comprender la importancia de las caricias y los besos, así como el ritmo, la comunicación y la estimulación directa del clítoris

Ordenan a ‘Tomate’ Barraza dejar de usar la marca ‘Los Barraza’ y variaciones: Indecopi falló a favor de su primo
El locutor y cantante no podrá usar el nombre ‘Los Barraza’ para promocionar su orquesta, además deberá cambiar su logo

Senamhi emite alerta naranja en 13 regiones por fenómeno ‘peligroso’ que durará hasta el martes
La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso meteorológico que advirtió sobre intensas precipitaciones, descargas eléctricas y fuertes vientos que se registrarán desde el 27 hasta el 29 de abril

Alejandra Baigorria y Said Palao comparten sus primeros mensajes como esposos: “Hoy empieza nuestra historia más bonita”
La pareja compartió videos y fotos de su matrimonio en sus redes sociales, mientras artistas y amigos celebraron este importante paso en sus vidas

El Gran Reloj de Lima, la majestuosa obra que desapareció durante la invasión del ejército chileno
Su construcción tomó seis años y era el mayor atractivo del Parque de la Exposición
