
La principal preocupación de los estudiantes peruanos, al momento de elegir dónde estudiar en el extranjero, es la disponibilidad de becas.
Así lo estableció un reciente estudio de Quacquarelli Symonds (QS), empresa que difunde anualmente rankings de calidad educativa de universidades de todo el mundo.
En diálogo con Infobae Perú, Elson Freire, director regional de LATAM & Caribbean de QS, indicó que el costo de vida en el país foráneo también es un tema que suelen evaluar.
“Hay países que con las becas que ofrecen y con sistemas que permiten el trabajo de los alumnos durante el estudio, de cierta manera mitigan ese problema”, mencionó.

Fuga de talentos latinoamericanos
Freire también comentó que muchos estudiantes deciden quedarse en el país que eligieron si surgen oportunidades profesionales y “entienden que el país puede acogerlos bien”. El porcentaje de latinoamericanos que deciden no regresar sería de aproximadamente 60%.
“Es muy importante que los estudiantes vayan a estudiar fuera, pero si sus países no crean condiciones para que regresen, para que tengan una carrera, una buena calidad de vida y que estén cómodos... estamos exportando cerebros y las naciones que los reciben son los que se van a beneficiar de lo que aprendieron”, explicó.
Por otra parte, señaló que los que suelen retornar vienen hablando un segundo idioma de forma fluida. “Además, yo diría que vuelve profesionales más flexibles, más capaces de lidiar con diferencias culturales. Además, desarrollan, por vivir afuera, capacidades de solución de problemas, de adaptabilidad (...), muchas habilidades blandas, la resiliencia, la capacidad de resolver problemas, facilidad de hablar en público”, añadió.

Una oportunidad para las universidades peruanas
El director regional de QS también subrayó que en varios países como el Reino Unido, Australia y Canadá están cambiando sus normativas para alumnos internacionales, debido al debate que existe sobre la inmigración. En consecuencia, se han creado barreras para interesados de todo el mundo, incluidos peruanos.
“En el caso Reino Unido, habrá cambios, por ejemplo, en el acceso al NHS, que es el Sistema Nacional de Salud, para los dependientes de los estudiantes. Todo eso genera que ellos repiensen en dónde van a estudiar. Ha generado cambios importantes en términos de demanda de varios países, como la India, China, Nigeria, grandes países emisores de estudiantes internacionales”, precisó.
Sin embargo, más allá de ser un dato desalentador, el entrevistado indica que en realidad puede ser una gran oportunidad para las universidades de la región latinoamericana. Las casas de estudios peruanas podrían aprovechar este momento para atraer extranjeros.
“Quizás acá la legislación pueda apoyarlos para que puedan trabajar mientras estudian, tener sus papeles validados, una carrera y una vida acá”, dijo.

Mencionó, además, que en varias de estas naciones donde se han hecho cambios a su legislación, también se ha generado debate sobre las pérdidas económicas provocadas, incluso en términos de ingresos directos.
“Países como Reino Unido en pocos años de estudiantes internacionales se habría agregado a la economía británica, si no me equivoco, 42.5 billones de libras, simplemente con matrículas, con su vida, con los gastos que hacen, si compran una casa después, si pagan alquiler, y eso es algo que los países Latinoamérica, con excepción de Argentina, no despertaron para esa oportunidad. La educación es un servicio que se puede exportar. Las visitas a sus familiares, sus amigos, todo eso genera mucho movimiento a la economía”, aseveró.
También resaltó que en el ámbito de Latinoamérica y el Caribe, Perú es el país que tiene la más alta reputación entre empleadores respecto a sus universidades promedio.
“Lo que suele causar esa reputación es la satisfacción de ellos con lo que traen los egresados a su empresa, en términos de resultados prácticos en el día a día profesional, la capacidad de realizar las tareas y los proyectos”, remarcó.
Finalmente, mencionó que QS cuenta con varias instituciones en el país que participan en su programa de evaluaciones, como la UPC, la Universidad Continental y la Universidad Norbert Wiener.
“Tenemos interes de seguir apoyando. Perú tiene mucha importancia regional, que influencia a otros países. Perú influencia a Chile, a Ecuador, tiene mucha interacción con Colombia también. Tiene también la costa occidental de las Américas. Son países que miran hacia Asia- Pacífico, son oportunidades que queremos exlporar”, manifestó.
Más Noticias
Gobierno decreta Duelo Nacional en honor a Mario Vargas Llosa este lunes 14 de abril
La presidenta Dina Boluarte firma el Decreto Supremo que declara este 14 de abril de 2025 como día de luto nacional, destacando la influencia y el legado de Vargas Llosa en la cultura mundial. La medida, que incluye el izamiento del Pabellón Nacional a media asta, busca rendir tributo a uno de los más grandes exponentes de la literatura peruana

Dalia Durán narra el doloroso episodio tras aborto solicitado por su expareja cirujano: “Casi muero en un hotel”
En una emotiva confesión, Dalia relató cómo un cirujano, a quien conocía, la manipuló para interrumpir su embarazo, enfrentando un doloroso proceso sin contar con su apoyo. Aunque la modelo no reveló el nombre del implicado, Beto Ortiz fue quien lo dio a conocer

Mario Vargas Llosa murió a los 89 años: Gisela Valcárcel, Corazón Serrano, María Pía Copello y más artistas se despiden del escritor
El escritor peruano murió el 13 de abril del 2025 y las figuras de la farándula peruana se hacen presente con sus condolencias hacia los familiares del Premio Nobel

Dalia Durán en ‘El Valor de la Verdad’: Ganó S/. 20 mil al responder 18 preguntas sobre John Kelvin, Miguel Trauco y su difícil infancia en Cuba
La modelo cubana se sentó en el sillón rojo y contó los difíciles capítulos que vivió en su infancia y adolescencia en Cuba. Además, los episodios de terror que pasó al lado del cantante de cumbia

Qué se celebra ese 14 de abril en el Perú: ocupación, elecciones, cultura y fe en una fecha cargada de memoria y simbolismo
El Perú conmemora hoy una serie de hechos que moldearon su territorio, su clase política y su identidad cultural, en un día cargado de significados.
