Drawback de Perú se reducirá a 1% y luego a 0,5% en 2025 hasta ser eliminado: gremios exportadores exigen restitución

Primera actualización se dará este viernes 25 de octubre. El drawback, un régimen aduanero que permite la devolución de un porcentaje del valor FOB de las exportaciones, se había mantenido a una tasa del 3% desde 2019.

Guardar
El alza de las exportaciones
El alza de las exportaciones en los primeros ocho meses de 2024 respondió a las mayores ventas de productos tradicionales, en particular, de los minerales como el oro, plomo, estaño, hierro y plata refinada, así como el café, entre los productos agrícolas (Foto: Shutterstock)

A partir del 25 de octubre, la tasa de restitución de derechos arancelarios, conocida como ‘drawback’, se reducirá del 3% al 1%, según una reciente disposición del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Esta medida, que se mantendrá vigente hasta el 30 de junio de 2025, forma parte de una modificación al Reglamento de procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios, aprobado por el Decreto Supremo N° 104-95-EF.

El MEF ha establecido que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) deberá desarrollar un procedimiento y un sistema informático que permita calcular de manera efectiva la restitución de los derechos arancelarios pagados por los insumos importados.

A partir del 1 de julio de 2025 y hasta el 31 de diciembre del mismo año, la tasa de ‘drawback’ se reducirá aún más, situándose en un 0,5%. Pero, a partir del 1 de enero de 2026, quedará eliminada.

Según el MEF, durante este periodo, se aplicarán los procedimientos vigentes, según lo estipulado en la norma. Esta serie de ajustes refleja un esfuerzo por parte del gobierno para fomentar la competitividad de las empresas nacionales en el mercado internacional, aliviando la carga fiscal sobre las importaciones.

MEF ha determinado la actualización
MEF ha determinado la actualización de los derechos arancelarios aplicados al drawback. Créditos: Sunat

El draback en la mira del MEF: se necesitan más recursos

Las empresas productoras-exportadoras que participan en el procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios podrán recuperar de una forma más eficiente los aranceles pagados por la importación de materias primas y otros insumos utilizados en la producción de bienes exportados, según la nueva normativa.

La normativa establece que las materias primas y otros insumos que ingresaron al país bajo mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios no generarán derecho a la restitución simplificada de derechos arancelarios.

Para los casos en que las materias primas sean importadas por terceros, el exportador deberá presentar una declaración jurada del proveedor local. Esta declaración debe certificar que la importación se realizó sin el uso de los beneficios aduaneros mencionados anteriormente.

Sin embargo, se excluyen de este beneficio los insumos fabricados en el país con materias primas importadas, lo que subraya la intención de fomentar el uso de insumos nacionales.

Trabas al comercio internacional
Trabas al comercio internacional

Gremios rechazan reducción y eliminación del drawback

La reciente publicación del Decreto Supremo 189-2024-EF ha generado una fuerte reacción entre los gremios empresariales de Perú, quienes consideran que la medida representa un grave riesgo para las exportaciones no tradicionales del país. Pasa que, precisamente, estos gremios se veían favorecidos con un drawback del 3%.

Según un comunicado conjunto de diversas asociaciones, la reducción y eventual eliminación del Mecanismo de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios (drawback) podría afectar significativamente a un sector que genera más de 4 millones de empleos directos e indirectos.

Esta decisión ha sido criticada por organizaciones como la Asociación de Exportadores (Adex), la Asociación de Gremios Agroexportadores del Perú (Agap), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre otras, quienes argumentan que la medida incrementará los costos internos y afectará la competitividad del país.

Los gremios han expresado su preocupación por el impacto que esta normativa podría tener en sectores clave como la pesca de consumo humano directo, la acuicultura, la agroexportación, la confección textil, y la producción metalmecánica, siderúrgica y maderera.

La entrada en vigor de esta medida ha sido percibida como sorpresiva por los gremios, quienes consideran que no se han tomado en cuenta las dificultades actuales que enfrentan las industrias afectadas.

La reducción del drawback, según los representantes de los gremios, podría llevar a la paralización de envíos y a pérdidas económicas considerables para las empresas involucradas.

Últimas Noticias

Cienciano vs Bolívar EN VIVO HOY: minuto a minuto en La Paz por octavos ida de la Copa Sudamericana 2025

El ‘papá’ visitará al conjunto ‘celeste’ en el Hernando Sile de La Paz, donde intentará sorprender para sacar una ventaja de cara a la vuelta. Sigue todas las incidencias

Cienciano vs Bolívar EN VIVO

Alianza Lima vs U. Católica EN VIVO HOY: minuto a minuto en Matute por octavos ida de la Copa Sudamericana 2025

Los dirigidos por Néstor Gorosito buscarán seguir haciendo historia en el certamen internacional. Ahora reciben a un elenco ecuatoriano que fue líder en su grupo de la Sudamericana. Sigue las incidencias

Alianza Lima vs U. Católica

Dónde ver Cienciano vs Bolívar HOY: canal tv online por octavos de final ida de la Copa Sudamericana 2025

El estadio Hernando Siles de La Paz será escenario del primer enfrentamiento entre la ‘academia’ y el ‘papá’. Conoce la casa televisiva a cargo de la transmisión de este encuentro

Dónde ver Cienciano vs Bolívar

El majestuoso quinceañero de la nieta de César Acuña, que habría costado más de medio millón de soles: “Solo lo superaría un familiar”

El evento, realizado en el Jockey Club, fue organizado durante seis meses y contó con invitados de lujo. Con el reguetonero Lunay, La Charanga Habanera y una impresionante torta de dos metros, la celebración se volvió tendencia

El majestuoso quinceañero de la

Gisela Valcárcel se habría reunido con su familia para hablar de la muerte y su última voluntad: “No quiero cámaras en mi entierro”

La conductora contó que ya dejó claro cómo quiere que sea su despedida y el legado que quiere dejar

Gisela Valcárcel se habría reunido