
Pocos personajes en la historia del Perú pueden decir que han dedicado su vida entera a defender a la patria. Y no es una exageración decir que Manuel Villar Olivera nació para pelear toda su existencia a favor de las causas patrióticas que estaban en juego.
Desde la misma independencia del Perú hasta la guerra del Pacífico contra Chile, con casi 60 años de diferencia entre una y otra, este destacado marino es uno de los héroes nacionales que no ha sido reconocido en su real dimensión. Y esta es su historia.
Hijo del mar

Nacido en Lima en 1801, Villar comenzó su formación en la Real Academia de Náutica, donde adquirió los conocimientos que lo llevaron a convertirse en guardiamarina en 1819.
Un año después de iniciar su formación, Villar decidió unirse al ejército libertador comandado por José de San Martín, durante la etapa más crucial del proceso de emancipación de América Latina.
La victoria en la guerra de independencia no significó el fin de su carrera. En los años posteriores, Villar continuó sirviendo a la joven república, participando en la campaña naval del norte del Perú durante la guerra contra la Gran Colombia.
En esas aguas, a bordo de la fragata “Presidente”, bajo las órdenes de Martín Guisse, el marino limeño fue protagonista de las batallas en Guayaquil, que culminaron con la rendición de las fuerzas adversarias en 1829. Sus logros le valieron un ascenso a alférez de fragata, lo que marcó el inicio de una trayectoria ascendente en la marina.
Crimen y castigo

No obstante, los años siguientes trajeron tiempos difíciles. En medio de las pugnas internas en el país, Villar apoyó al general Felipe Santiago Salaverry en su fallido enfrentamiento contra Andrés de Santa Cruz, lo que resultó en la derrota y fusilamiento del joven caudillo.
La disolución de la Confederación en 1839, tras la derrota de Santa Cruz, nuevamente lo alejó de la marina. Esta vez, Villar optó por embarcarse en la marina mercante, donde exploró los mares del mundo, navegando por las costas de China, Australia y Brasil, acumulando una vasta experiencia internacional.
Regreso a lo grande

Su regreso a la marina de guerra ocurrió en 1853, cuando fue enviado a Estados Unidos por el presidente José Rufino Echenique con el encargo de supervisar la construcción de dos vapores fluviales, el “Tirado” y el “Huallaga”.
Con estas naves, retornó al Perú a través del río Amazonas, incursionando en la exploración de la vasta región amazónica. Sin embargo, los cambios políticos en el país, tras la batalla de La Palma y el derrocamiento de Echenique, lo apartaron nuevamente de la marina.
Aliado con buques chilenos, enfrentó a las fuerzas españolas en el célebre combate de Abtao. Este encuentro, librado en las aguas del sur, fue considerado una victoria por los aliados sudamericanos, ya que las fragatas españolas “Villa de Madrid” y “Blanca” no lograron romper las defensas de la escuadra peruano-chilena.
A raíz de esta acción, Villar fue declarado “Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente”, un título que marcó su consagración como figura prominente en la historia naval del Perú.
Cuando el deber llama

A pesar de sus éxitos, la vida de Manuel Villar estuvo llena de altibajos. Luego del combate de Abtao, su participación en la marina se redujo a labores más administrativas, siendo vocal en las Juntas de Reconocimiento y Reformadora de las Ordenanzas Navales.
Durante la batalla de San Juan, en enero de 1881, Villar estuvo al mando de las baterías del Morro Solar, defendiendo con coraje la capital peruana. En reconocimiento a su servicio, fue ascendido a contraalmirante, un título que recibió a escasos días de aquel enfrentamiento.
Manuel Villar falleció en el puerto del Callao en 1889, a los 88 años de edad, después de una vida dedicada al servicio de su patria, tanto en tiempos de guerra como de paz. Sus restos, que originalmente descansaban en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, fueron trasladados en 2017 a la Cripta de los Héroes, en una ceremonia encabezada por el ministro de Defensa y altas autoridades militares y políticas.
Más Noticias
Darinka Ramírez expone sus chats con Jefferson Farfán tras ser negada en vivo: “Estuvo bueno el chocolate”
La influencer presentó conversaciones íntimas que muestran que su relación con Farfán iba más allá de lo que él había admitido

Los números que dieron la fortuna a los nuevos ganadores de Kábala
Como cada martes, La Tinka publica los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los ganadores

Estos son los ganadores del Gana Diario del 15 de abril
Como cada martes, La Tinka informa los números resultados del sorteo millonario del Gana Diario. Estos son los ganadores del sorteo 4187

Qué se celebra este 16 de abril en el Perú: historia, fe, salud y fútbol
Este 16 de abril, el Perú celebra la memoria de momentos clave y figuras influyentes, mientras mantiene vivo el espíritu de la lucha y la fe en sus tradiciones.

Contraloría: Petroperú no dispone de liquidez para asumir obligaciones del Lote 192 tras salida de Altamesa, ¿Qué más dice el informe?
Petroperú tiene hasta el próximo jueves 17 de abril para comunicar las acciones preventivas o correctivas, adoptadas o por adoptar, respecto a la reincorporación del 61% dejado por Altamesa. En tanto, la petrolera espera tener el 30 de mayo al nuevo socio, pero sin especificar su nivel de participación
