
Según datos de la Defensoría del Pueblo, más de 46,000 estudiantes peruanos abandonaron la educación primaria entre los años 2022 y 2023. Esta deserción escolar se ha convertido en un problema alarmante para el país y pone en la palestra las deficiencias en las gestiones gubernamentales para garantizar un acceso a una educación al alcance de todos.
Se trata de una realidad preocupante sobre el acceso a la educación, donde también los adolescentes que cursan la secundaria se ven obligados a dejar sus estudios por diversas razones, incluidas limitaciones económicas y falta de recursos tal como lo evidencia el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Para Alex Sánchez, especialista de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es preocupante que los estudiantes no puedan acceder a la secundaria, etapa clave para su proyecto de vida.
“Necesitamos políticas educativas que devuelvan el derecho a la educación a todos los estudiantes, sobre todo a los más vulnerables. También se requieren condiciones favorables para que continúen su formación, como espacios libres de violencia. Por ello, el trabajo debe ser integral, donde se mire al estudiante desde la familia, para que cuente con los recursos necesarios para continuar sus estudios”, precisa.
“La educación es un derecho fundamental que no debe verse comprometido por la situación económica. Necesitamos motivar a las familias, preocuparnos por cada estudiante, facilitar su acceso a servicios de salud mental y promover un ambiente escolar inclusivo y seguro, con un sistema que los protege y asegura su desarrollo integral. Solo así podremos garantizar que los jóvenes permanezcan en el sistema educativo y tengan el futuro que sueñan”, añade.

El experto destaca además la importancia de la capacitación docente como un elemento crucial para fortalecer la formación de los educadores desde una perspectiva integral, inclusiva y afectiva. Esto les permitirá acompañar y orientar a los alumnos en situaciones desafiantes, siendo su rol fundamental para motivarlos en su proceso de aprendizaje. En este sentido, Sánchez presenta varias recomendaciones para fomentar el éxito académico de los estudiantes:
- Programas de apoyo económico: Establecer subsidios para familias en situación de vulnerabilidad permite que los jóvenes sigan en la escuela sin la presión de trabajar.
- Mejora de la infraestructura educativa: Esta inversión, especialmente en áreas rurales, crea entornos de aprendizaje atractivos para los estudiantes.
- Capacitación docente: Los programas para docentes son fundamentales para atender las necesidades de aprendizaje de los adolescentes.
- Acceso a tecnología y recursos digitales: Permite garantizar el uso de las herramientas necesarias para aprender en un entorno moderno.
- Conciencia familiar: Las campañas de sensibilización ayudan a los padres a reconocer la importancia de la educación y les permite impulsar a sus hijos a seguir estudiando.
- Monitoreo y evaluación: Al instalar ello, se puede evaluar la efectividad de las políticas implementadas y realizar ajustes según sea necesario.
- Trabajo multisectorial: Este problema debe tener un enfoque integral, involucrando sectores como educación, salud, producción, infraestructura, entre otros.
Más Noticias
El Valor de la Verdad EN VIVO: Xoana González se confiesa sin filtros esta noche en el sillón rojo
La modelo argentina abrirá su corazón en el programa dominical, compartiendo experiencias dolorosas y momentos clave de su vida que han marcado su camino en el mundo del espectáculo peruano

Paro de transportistas, lunes 6 de octubre: ¿universidades suspenderán clases y exámenes parciales? Esto es lo que dijeron
Dirigente de la Cámara Internacional del Transporte, Martín Ojeda, anunció que la paralización de labores en Lima y Callao será inicialmente por 24 horas. Sin embargo, de haber otro asesinato, podría extenderse

Jane Goodall, quien nos enseñó a mirar con empatía
El legado de Jane Goodall transformó la ciencia y la conciencia ambiental, demostrando con empatía que observar, escuchar y proteger es la verdadera vía hacia el cambio

Entre la obligación tributaria y la informalidad
La dualidad ONP-AFP en Perú revela diferencias clave en el rol estatal y obligaciones ciudadanas, impactando la informalidad y la seguridad de la vejez

Cáncer de mama no es sinónimo de perder la mama: eso también es parte de curar
La detección temprana y el enfoque multidisciplinario permiten acceder a tratamientos menos invasivos para el cáncer de mama, priorizando la conservación y recuperación integral de las pacientes
