
En la Lima de mediados del siglo XIX, en plena era del guano, se gestó un evento que resonaría en la historia social y política del país.
Era la época en que José Rufino Echenique gobernaba, y a las afueras del centro de la capital se encontraba la hacienda “Villa Victoria”, propiedad de su esposa, Victoria Tristán de Echenique.
Esta lujosa finca, que más tarde daría nombre al distrito de La Victoria, fue escenario de la fiesta más fastuosa que había visto Lima desde su fundación, un evento que marcaría la cima del derroche de la élite guanera.
A lo grande

El 15 de octubre de 1853, Lima vivió una noche sin precedentes. El motivo: celebrar la elección de Echenique como presidente de la República, a pesar de haber ganado en 1950. Ricardo Palma, joven de 19 años en aquel entonces, fue uno de los privilegiados testigos de esa extravagancia, y lo relata con detalle en sus célebres Tradiciones Peruanas.
Según los diarios opositores, la pareja presidencial invirtió cerca de 60 mil pesos de la época (actualmente unos 2 millones dólares) en la reparación y acondicionamiento de la villa, incluyendo alfombras importadas de Flandes, un sistema de iluminación que deslumbró a todos, y muebles de lujo que decoraron los amplios salones.
El centro del patio principal de la hacienda estaba dominado por un enorme pino australiano, cuya sombra servía de refugio para muchas de las señoras que, tras horas de baile, se sentaban a descansar. Ese patio, convertido en salón de baile al aire libre, era el corazón de la fiesta.
A medida que avanzaba la noche, la animación se trasladó allí, superando incluso la actividad que se desarrollaba en los elegantes salones interiores. En los bordes del patio se alzaban tabladillos donde ministros, senadores, jueces y diplomáticos intercambiaban conversaciones mientras disfrutaban de los placeres de la velada.
Decorado de lujo

Uno de los espacios más admirados de la hacienda era el salón de arte, decorado con cuadros de gran valor. Propiedad del coronel Pascual Saco, familiar del presidente Echenique, ese salón exhibía obras originales de maestros como Velásquez, Murillo y el Españoleto.
La fiesta, sin embargo, no era solo baile y conversación. A la una de la madrugada, los invitados gozaron de una pausa en la que las cantantes de ópera Clotilde Barilli y Elisa Biscaccianti ofrecieron arias que deleitaron a los presentes.
La orquesta, dirigida por el maestro César Lietti, mantenía el ambiente en constante movimiento, y cuando los músicos necesitaban un descanso, las bandas militares de la Artillería y los Granaderos tomaban el relevo, asegurando que el ritmo no cesara.
Las mejores joyas

Un aspecto que quedó grabado en la memoria de los asistentes fue el despliegue de alhajas. Las damas de la antigua aristocracia colonial no escatimaron en lucir sus joyas de plata. Sin embargo, las recién enriquecidas familias del boom del guano las superaron en ostentación, presentando vestidos y alhajas engarzadas en oro que eclipsaban a las de sus antecesoras.
Otra dama, casada con un coronel, lucía un vestido adornado con brillantes y rubíes, complementado con joyas de alto valor. La esposa del presidente, en cambio, optó por una exhibición más discreta, portando únicamente alhajas de plata, quizá como un gesto simbólico hacia su linaje colonial.
El lujo no solo se manifestaba en los salones y los vestidos. Las instalaciones para las invitadas también eran dignas de mención. El baño para señoras, decorado con un gusto exquisito y con toques orientales, contaba con una conexión directa a una pequeña sala donde la costurera madame Dubreuil y sus seis asistentes se encargaban de reparar cualquier desperfecto en las faldas de las invitadas, causado por el vigor de los bailes.
Todos a comer

A las tres de la madrugada, comenzó la cena, que fue servida para 240 comensales en su primera ronda, pero el servicio se renovó tres veces más para satisfacer a todos los presentes. A medida que el alba se acercaba, los invitados se prepararon para el cotillón, un baile que marcó el cierre de una noche que, para muchos, sería inolvidable.
Poco después, estalló una guerra civil, en gran parte motivada por el descontento generado por el derroche del gobierno de Echenique. Esta contienda culminaría en 1855, cuando Ramón Castilla venció a Echenique en la batalla de La Palma, marcando el fin de su mandato y el inicio de una nueva era política en el Perú.
La fiesta en Villa Victoria no solo fue el baile más fastuoso de Lima, sino también un símbolo de los excesos de una época que terminó en conflicto.
Más Noticias
Magaly Medina arremete contra Melissa Klug tras salir de compras con Jesús Barco: “Es como criar a un niño”
La conductora criticó duramente la actitud de la empresaria tras ser vista con el futbolista en un conocido centro comercial pese al reciente ampay

Kábala Perú: resultados del sorteo del jueves 27 de noviembre de 2025 y video completo
Como cada martes, jueves y sábado, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Rodrigo González apoya ley para influencers: “Es lo mínimo que se debería exigir a cualquiera que se pare frente a una cámara”
Junto a Gigi Mitre, en ‘Amor y Fuego’, se mostraron a favor de la propuesta que busca regular a los creadores digitales, especialmente cuando abordan temas de salud o bienestar del público

Giovanna Valcárcel enfrenta grave acusación: pareja en Miami la denuncia estafa por compra de departamento y ella se defiende
Los esposos aseguran haber entregado casi 50 mil dólares; la locutora también se defiende y afirma que actuaron de palabra y que también fue perjudicada

Evelyn Vela minimiza a Melissa Klug y le recuerda sus inicios en televisión: “Yo era la que hablaba y ella el adorno”
La empresaria sorprendió en ‘América Hoy’ al cuestionar la trayectoria de la popular ‘Blanca de Chucuito’ y deja en claro que no tiene interés en retomar la amistad



