
Perú es el sexto país con más billonarios de toda América Latina y el Caribe, coronando una bolsa de 41 países compartida por el Banco Mundial en su reciente informe “Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento”.
La investigación del organismo multilateral determina que, a escala mundial, la región alberga a 82 billonarios en 12 países -entre ellos, el Perú-, es decir, el 3,1% de la población de billonarios del mundo, cifrada en 2.615 en 2023.
Perú solo está detrás de países como Brasil, México, Chile, Argentina y el paraíso fiscal de Islas Caimán. Un dato particular es que los ricos en la región no son los más ostentosos del mundo: por ejemplo, solo el patrimonio neto de Elon Musk (US$225.000 millones) es tan grande como el PBI de la nación andina.

De cualquier manera, el Banco Mundial se plantea la posibilidad de gravar el patrimonio de los billonarios de la región para mejorar las deficiencias fiscales de América Latina y el Caribe, particularmente, con un impuesto sobre la propiedad.
¿Por qué no el líquido? El informe indica que los llamados impuestos a los activos líquidos (acciones o bonos) pueden ser complicados de rastrear, incluso para las economías avanzadas. Tampoco lo descarta, pero aclara que se necesitan antes otros mecanismos, como “iniciativas de cumplimiento a nivel mundial”.
¿Y qué justificaría un impuesto de este tipo? Entre los múltiples motivos, figuran el limitado espacio fiscal de la región, una persistente desigualdad en la distribución del ingreso que “sugiere que los mecanismos tributarios y de transferencia existentes no están cumpliendo su función igualadora de ingresos” (como sí ocurre en la OCDE), y la persistencia de bajas tasas de crecimiento y el estancamiento de la inversión por “severas ineficiencias en el diseño de los sistemas tributarios”.
El camino, entonces, queda allanado para aplicar un nuevo impuesto a los billonarios de América Latina y el Caribe en función a sus propiedades... aparentemente.

¿En qué concentran los ricos su patrimonio en América Latina y el Caribe? En bienes inmuebles.
A diferencia de otras latitudes del mundo, según el Banco Mundial, la concentración patrimonial en bienes inmuebles es una característica notable de América Latina y el Caribe que persiste aún entre los individuos de mayor ingreso.
Esto apunta a una fuerte dependencia en los bienes inmuebles como herramienta de construcción de patrimonio en todos los niveles de ingreso de la región. Empero, la dinámica cambia a medida que los países se desarrollan económicamente.
De acuerdo al informe, la importancia de los bienes inmuebles en las carteras de América Latina y el Caribe responde a la poca variedad de vehículos de inversión que brindan y su tangibilidad y seguridad, además de los bajos niveles de cultura financiera y preferencia cultural por la tenencia de tierra entre los millonarios de la región.
“Los patrimonios se diversifican hacia otros tipos de activos, como instrumentos financieros, a medida que las economías maduran”, agrega.

¿Y por que sí un impuesto a la propiedad? El Banco Mundial responde
Las propiedades, como los inmuebles, en general son menos móviles y más fáciles de valuar, según el Banco Mundial.
Las propiedades también están menos vinculadas al proceso productivo que los activos financieros, haciendo que los impuestos a la riqueza sean menos distorsivos para los procesos favorables al crecimiento, como la innovación y la generación de puestos de trabajo.
Además, en toda la región, los gobiernos locales tienen importantes responsabilidades en materia de gasto, pero capacidades limitadas para obtener ingresos. Perú, por ejemplo, es el país donde los gobiernos subnacionales son más dependientes del Gobierno Central, si lo comparamos frente a toda la región.
“La dependencia de transferencias desde niveles superiores de gobierno puede crear riesgo moral, promover comportamientos rentistas y reducir el control local sobre las prioridades de gasto. Los impuestos subnacionales a la propiedad ofrecen una solución prometedora”, recoge el documento.

¿Gravar a los ricos sería la solución? No necesariamente, según el Banco Mundial
Con todo, el Banco Mundial señala que gravar a los ricos en América Latina y el Caribe tampoco resolverá los problemas de “deficiencias fiscales más amplios en la región”.
Ello, debido a que la región acoge a “pocos billonarios, los cuales además son menos ricos que los de otras regiones, y son extremadamente móviles”. En su lugar, considera necesario “ampliar la base de aquellos que pagan el impuesto”.
Cálculos preliminares,e cplica el Banco Mundial, sugieren que los ingresos potenciales representarían un 0,1% del PBI de la región, asumiendo que no existe movilidad alguna. Al igual que con el impuesto sobre la renta, “es probable que se necesite ampliar la base del impuesto a la riqueza para elevar los ingresos de manera significativa”.
Para el organismo multilateral, la propuesta de gravar a los billonarios de América Latina y el Caribe, si bien debe ser tomada con seriedad, “no representa una bala de plata para la generación de espacio fiscal en términos generales”.
“Incluso sin considerar una posible respuesta en forma de cambio de domicilio fiscal, los posibles beneficios recaudatorios son modestos debido al número relativamente pequeño de billonarios de la región y a su menor patrimonio en relación con los billonarios en economías más avanzadas y mercados emergentes”, concluye.

Más Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: Jackson Mora se pronuncia tras anuncio de divorcio de Tilsa Lozano
El boxeador rompió su silencio ante las cámaras de Magaly Medina y sorprendió al dar algunos detalles de su separación, la misma que fue confirmada por la propia modelo en su programa ‘La Noche Habla’

Director General de la Policía viajó a Colombia en comisión, pero se llevó con él a su nueva pareja y conviviente, una suboficial de la PNP
El reciente viaje a Colombia del comandante general de la Policía Nacional del Perú ha generado controversia al coincidir con la presencia de su pareja, una suboficial, lo que ha despertado sospechas sobre el uso de recursos públicos

Shirley Arica rompe su silencio tras denuncia por clonación de tarjeta: “El que nada debe, nada teme”
La modelo fue vinculada a una presunta estafa por más de mil dólares tras la compra de boletos a Punta Cana. Aunque evitó dar detalles, asegura tener pruebas para demostrar su inocencia y colaborar con las investigaciones

El billete de un dólar que vale una ‘fortuna’: coleccionistas pagarían hasta USD 10 mil por esta rareza
A diferencia de los billetes estadounidenses actuales, no cuenta con marca de agua y presenta un diseño poco común

Polémica en Miraflores por colores: alcalde insiste que bolardos son verdes y llama “daltónicos” a quienes los ven celestes
El burgomaestre Carlos Canales calificó de “odiadores” a quienes relacionan los separadores de ciclovía presentes en el distrito con el partido Renovación Popular, al que pertenece
