Congreso debatirá proyecto de ley que iría en contra de los derechos de los pueblos indígenas establecidos por la Corte IDH

La Corte IDH reconoce que los pueblos indígenas tienen derechos sobre las tierras que han perdido, pero la propuesta del congresista Fernando Rospigliosi podría revertir estas protecciones, advierte Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal

Guardar
Congreso debatirá próximamente polémica propuesta
Congreso debatirá próximamente polémica propuesta de bancada fujimorista. Desarrollo del pleno del Congreso de la República. Foto: Joel Alonzo/gec. POLITICA. Europa Press/Contacto/El Comercio

Este miércoles 9 de octubre, el Congreso de la República discutirá una iniciativa legislativa que podría reducir la protección de los derechos humanos en el país, particularmente en relación con los pueblos indígenas.

Se trata del proyecto de ley N° 6290/2023-CR, el cual plantea que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) solo sean vinculantes para Perú en casos donde el país haya sido parte.

Actualmente, las decisiones de la Corte IDH se aplican en el territorio nacional incluso cuando el Estado no ha estado involucrado en los casos, gracias a la Ley 31307. Sin embargo, la nueva iniciativa, impulsada por la Comisión de Constitución presidida por el congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), busca cambiar esta disposición.

Propuesta de congresista amenazaría derechos
Propuesta de congresista amenazaría derechos de los pueblos indígenas al limitar la jurisprudencia internacional, advierten. Foto: Congreso de la República

¿Cuáles son los principales riesgos?

Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado y coordinador del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal, conversó con Infobae Perú y advirtió sobre los riesgos de esta iniciativa, resaltando que la Corte IDH garantiza los mejores estándares de protección de los derechos humanos, especialmente para los pueblos indígenas.

Lo más protector y garante de los derechos de los pueblos indígenas está en la jurisprudencia de la Corte Interamericana” afirmó, recordando que la Corte reconoce, por ejemplo, el derecho a la restitución de tierras despojadas.

Asimismo, el abogado citó el artículo 8 del Título Preliminar de la Ley 31307, que resalta que las normas deben interpretarse conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados internacionales.

En su opinión, esto es esencial para proteger los derechos de los pueblos originarios, quienes, según la jurisprudencia, tienen derechos sobre sus tierras incluso en casos donde han sido desplazados.

Los pueblos indígenas en Perú
Los pueblos indígenas en Perú se están organizando para hacer frente a las economías ilegales que afectan sus territorios. Foto: IDL

Pueblos indígenas hacen llamado al Poder Judicial

Por su lado, desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a 2.439 comunidades de la Amazonía peruana, también expresaron su preocupación a este medio.

Rocío Trujillo, abogada de Aidesep, enfatizó que esta norma va en contra de los instrumentos y obligaciones internacionales que el Estado peruano está obligado a cumplir, afirmando que “es una norma más que el Congreso quiere implementar en contra de los derechos de los pueblos indígenas“.

En ese marco, sobre posibles acciones legales si el proyecto se aprueba, la abogada mencionó que solicitarán el apoyo de los colegios profesionales, a fin de que estos presenten una demanda de inconstitucionalidad, que es el mecanismo para contrarrestar leyes que violan derechos establecidos en la Constitución y tratados internacionales.

En Huánuco, algunas comunidades indígenas
En Huánuco, algunas comunidades indígenas se ven amenazadas por el avance del narcotráfico. Foto: Mongabay Latam

Envían carta urgente al Congreso

Adicionalmente, este lunes, Aidesep envió una carta al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, advirtiendo que ignorar las sentencias de la Corte IDH podría dejar a los pueblos indígenas vulnerables frente a la explotación ilegal de sus territorios, la violación de sus derechos ancestrales y la falta de acceso a la justicia.

Esto, en un contexto de preocupación por el avance de economías ilegales, como la minería y tala ilegal, y el narcotráfico, que afectan gravemente la Amazonía peruana.

Además, hicieron hincapié en que el proyecto de ley representa un retroceso en los derechos colectivos indígenas, debilitando la protección brindada por tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo que podría aumentar la impunidad y los abusos.

Carta enviada este lunes por
Carta enviada este lunes por Aidesep a miembros del Congreso.

Este documento fue remitido, a su vez, a la congresista Ruth Luque Ibarra, miembro de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, y a Fernando Rospigliosi, impulsor de la polémica iniciativa y presidente de la Comisión de Constitución.

Más Noticias

Ni crucigramas ni rompecabezas: este es el mejor pasatiempo para fortalecer la memoria partir de los 60 años

La memoria es una función clave del cerebro que permite realizar tareas cotidianas, mantener la independencia y disfrutar de una buena calidad de vida

Ni crucigramas ni rompecabezas: este

Corte de agua en Lima: estos son los distritos que se quedarán sin servicio el martes 15 de abril, alertó Sedapal

Chaclacayo, San Miguel, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres son algunas de las zonas que se verán afectadas por la interrupción del recurso. Revisa el listado de áreas para que puedas tomar las precauciones necesarias

Corte de agua en Lima:

Elecciones 2026: La lista completa de los 43 partidos políticos inscritos para los próximos comicios

El Jurado Nacional de Elecciones anunció el cierre oficial del periodo de inscripción de partidos políticos, tal como estaba programado, hasta el 12 de abril

Elecciones 2026: La lista completa

Rosario Sasieta revela la estrategia que usó Christian Cueva para evitar que Pamela López cobre pensión de alimentos

La abogada detalló que la defensa legal de Christian Cueva sabía perfectamente que los depósitos que realizaba el futbolista al Banco de la Nación habían sido declarados improcedentes, por lo que ese dinero no podía ser retirado

Rosario Sasieta revela la estrategia

Jefe del INPE revela cómo ingresó una antena satelital al penal de Challapalca, pero asegura que “nunca llegó a funcionar”

En una entrevista reciente, el funcionario precisó que el equipo en cuestión era un dispositivo diseñado para captar señal de internet y enviarla a un router, descartando que se tratara de una antena para teléfono satelital, como se creyó en un primer momento

Jefe del INPE revela cómo
MÁS NOTICIAS