
En el corazón del centro histórico de Lima, se alzan las venerables ruinas del Hospital Real de San Andrés, un monumento que lleva más de cuatro siglos guardando secretos de la historia médica y cultural del Perú. Fundado hace 475 años, este nosocomio no solo representa el inicio de la atención sanitaria en Sudamérica, sino que también es el guardián de historias ocultas que esperan ser desveladas.
Situado en un entorno que comparte con antiguos centros de enseñanza médica y otros hospitales icónicos, el Hospital de San Andrés aguarda en silencio nuevas exploraciones que podrían redefinir la historia conocida hasta ahora. La superposición de épocas y funciones que ha tenido este edificio invita a sumergirse en un viaje por el tiempo, donde cada esquina podría develar sorprendentes hallazgos. La combinación de su función original, sus transformaciones a lo largo de los siglos y los recientes hallazgos arqueológicos debería ser suficiente para provocar el interés de historiadores, arqueólogos y curiosos por igual.
¿Cómo ha perdurado el Hospital Real de San Andrés a lo largo de los siglos?

Este histórico hospital también acoge un legado multifacético que abarca desde su función original como centro de atención médica hasta su rol en el cuidado de la salud mental. Además, los recientes hallazgos arqueológicos de entierros humanos subrayan su integración en las prácticas funerarias coloniales. Propuestas actuales sugieren su transformación en un museo que narre su rica historia, para así consolidar su lugar en el contexto cultural del país como una reliquia que continúa lo que despierta interés y reverencia.
¿Cuál fue el origen y propósito del Hospital Real de San Andrés?
El Hospital Real de San Andrés fue fundado en 1552 con el propósito de cuidar a los más necesitados, ejerciendo una función de caridad cristiana durante el periodo colonial. Francisco Molina, un hombre conocido por su devoción, desempeñó un papel central en esta iniciativa. El hombre llevaba esperanza a los enfermos más vulnerables del Callejón de Santo Domingo. La idea de brindar un lugar propicio para una muerte digna reflejaba las creencias de la época, donde los botiqueros proveían cuidados, y los médicos solo hacían visitas ocasionales.
Con el respaldo del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, el hospital se consolidó como la primera institución médica de Sudamérica, lo que simbolizó un faro de compasión y fe. Este entorno no solo atendía a pacientes en necesidad de cuidados urgentes sino también actuaba como un centro de medicina para casos más severos, estableciendo un precedente en la atención hospitalaria de la región.

¿Qué papel jugó el hospital en el cuidado de la salud mental?
El Hospital Real de San Andrés también fue pionero en el tratamiento de la salud mental, al contar con un área conocida como “loquería”. A pesar de las condiciones rudimentarias, se consideraba uno de los lugares más avanzados para la época. Casimiro Ulloa notó que aunque la higiene y vigilancia en la loquería eran mejores respecto a otras instalaciones, había mucho margen de mejora.
Con el tiempo, sin embargo, las condiciones de cuidado fueron criticadas y vistas como inhumanas, esto incitó a reformas. En 1853, el médico Miguel E. de los Ríos dirigió un informe a la Sociedad de Beneficencia Pública para apelar a un trato más humano para los pacientes psiquiátricos. Esto finalmente llevó a la creación del Hospital Civil de la Misericordia, conocido como el Hospicio del Cercado, este hecho marcó un cambio significativo en la atención a la salud mental en el país.
¿Cómo han impactado los hallazgos arqueológicos recientes en la historia del hospital?
Excavaciones arqueológicas han desenterrado un cementerio colonial con más de 40 entierros humanos en el predio del antiguo hospital, se reveló una cripta subterránea datada de tres siglos. Estos descubrimientos ofrecen un nuevo vistazo a las prácticas funerarias y de salud pública de la época. Antonio Coello, arqueólogo a cargo de estas exploraciones, ha destacado la importancia de estos hallazgos para comprender mejor los ritos y costumbres del periodo colonial en Lima.

Además, se ha explorado la hipótesis de la existencia de momias incas en las inmediaciones del hospital, un aspecto que ha intrigado a la comunidad histórica y arqueológica. Aunque la probabilidad de su conservación es incierta, debido a factores como la humedad y el paso del tiempo, los esfuerzos de búsqueda continúan, prometiendo potencialmente más descubrimientos que podrían redefinir la narrativa histórica de la región.
<br/>
Más Noticias
Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo

Johanna San Miguel es criticada por burlarse del físico de streamer en podcast de Mario Irivarren y Laura Spoya: “Tengo estómago”
Ante ello, el chico reality y Laura Spoya atinaron a reírse y no a detener el bullying contra su compañero

Natalia Málaga sorprende al revelar que gana 500 soles como mánager de Eva Ayllón
La exvoleibolista declaró en audiencia del Corte Superior de Justicia el irrisorio monto que recibe por representar a la cantante criolla.
