Feriado del 8 de octubre: ¿qué se conmemora en esta fecha?

La relevancia de esta fecha es tal que en Perú se gozará de un feriado largo desde el sábado 5 hasta el martes 8 de octubre

Guardar
Miguel Grau Seminario es uno
Miguel Grau Seminario es uno de sus héroes peruanos más destacados de la historia del Perú. (Presidencia de la República)

Para los peruanos octubre es un mes que se caracteriza por la presencia de diversos eventos y conmemoraciones. En el ámbito religioso, se lleva a cabo la Procesión del Señor de los Milagros; a nivel culinario se degusta el dulce turrón de Doña Pepa y en cuanto a los feriados nacionales, el del 8 de octubre es el más importante.

La relevancia de esta fecha es tal que en Perú se gozará de un feriado largo desde el sábado 5 hasta el martes 8 de octubre. Pero, ¿qué es lo que se conmemora? Se trata de un hecho histórico fundamental para nuestro país como lo es el combate de Angamos, en el que destaca la figura de un héroe nacional: Miguel Grau Seminario, conocido como el ‘Caballero de los Mares’.

El combate de Angamos

Ocurrido el 8 de octubre de 1879, el combate de Angamos fue un enfrentamiento clave en la campaña marítima de la Guerra del Pacífico, en el que el monitor blindado Huáscar fue capturado por la flota chilena mediante una maniobra envolvente.

Aunque en la batalla participaron los buques peruanos Huáscar y Unión, así como los chilenos Lord Cochrane, Blanco Encalada, O’Higgins, Loa, Covadonga y Matías Cousiño, las acciones concretas del Huáscar se centraron en dos navíos chilenos: inicialmente el Cochrane, al que luego se unió el Blanco Encalada, lo que selló el desenlace del combate.

el combate de Angamos fue
el combate de Angamos fue un enfrentamiento clave en la campaña marítima de la Guerra del Pacífico (Marina de Guerra del Perú)

La Covadonga, aunque cercana al Blanco Encalada, no jugó un papel decisivo en el ataque contra el Huáscar, mientras que la O’Higgins y el Loa se dedicaron a perseguir al Unión, sin éxito debido a la mayor velocidad de este buque. El Matías Cousiño, que solo suministraba carbón a los buques chilenos, no tuvo participación directa en la batalla.

Este enfrentamiento marcó un punto de inflexión a favor de Chile, al poner fin a las incursiones del Huáscar, que hasta entonces había evitado a los buques principales chilenos y obstaculizado su abastecimiento marítimo, dificultando sus operaciones terrestres. Además, fortaleció el poder naval chileno al sumar el Huáscar a su flota, otorgando a Chile el control total del mar y permitiéndole proyectar mejor sus fuerzas militares sobre territorio peruano.

Miguel Grau, el ‘Caballero de los Mares’

El combate de Angamos fue protagonizado por Miguel Grau, uno de sus héroes peruanos más destacados de la historia del Perú.

Miguel María Grau Seminario, nacido el 27 de julio de 1834 en Piura fue un marino y político peruano, reconocido póstumamente como Gran Almirante de la Marina de Guerra del Perú. Durante la Guerra del Pacífico, Grau, conocido como el ‘Caballero de los Mares’ por su nobleza hacia el enemigo en plena batalla, comandó el monitor Huáscar y logró contener a la flota chilena durante seis meses, convirtiéndose en su principal adversario.

Miguel Grau es conocido como
Miguel Grau es conocido como el ‘Caballero de los Mares’ por su nobleza hacia el enemigo en plena batalla (Andina: Agencia Peruana de Noticias)

Ante la imposibilidad de continuar con la campaña en forma regular, el alto mando chileno ordenó la destrucción o captura del Huáscar. El 8 de octubre de 1879, en Punta Angamos, cerca de Mejillones, dos blindados y tres corbetas de la armada chilena aguardaron su llegada. En los primeros intercambios de artillería, el Huáscar fue inmovilizado, y Miguel Grau murió heroicamente durante el combate de Angamos, enfrentándose a fuerzas notablemente superiores.

Luego de haber permanecido más de una década en territorio chileno, los restos de Grau, junto con los de otros combatientes peruanos caídos durante la guerra, regresaron al Perú en el primer mandato de Andrés A. Cáceres. El 13 de julio de 1890, los restos del héroe arribaron al Callao a bordo del crucero Lima y fueron sepultados provisionalmente en el Cementerio Presbítero Maestro de Lima.

En 1908, dichos restos fueron trasladados a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, un mausoleo inaugurado en el mismo cementerio por el entonces presidente José Pardo y Barreda.

Por último, el 7 de octubre de 1976, los restos óseos de Grau fueron trasladados en una ceremonia solemne al Cenotafio, ubicado en la Cripta de la Escuela Naval en La Punta, donde permanecen bajo una guardia de honor permanente. El 25 de julio de 2003, se depositaron en ese mismo lugar la espada y las condecoraciones del héroe.

Más Noticias

Partidos de hoy, miércoles 5 de noviembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo

La jornada tendrá partidazos: Alianza Lima buscará la hazaña en Andahuaylas, Barcelona hará lo suyo en la Champions League, Cristiano Ronaldo tendrá acción con Al Nassr, y mucho más

Partidos de hoy, miércoles 5

Natalia Málaga reconoce su temperamento y define su método en Géminis: “Mi actitud puede ser efusiva, no creo tener algún problema”

La entrenadora nacional habló sobre su estilo y temperamento al asumir el mando del equipo de Comas, asegurando que su intensidad forma parte de su identidad como líder y competidora

Natalia Málaga reconoce su temperamento

Premier contradice al jefe del INPE y señala que “en las próximas horas se tomará una decisión” sobre su continuidad

El jefe penitenciario, Iván Paredes, enfrenta una investigación por presunto soborno tras la difusión de audios cuya autenticidad él rechaza

Premier contradice al jefe del

CADE Ejecutivos 2025 califica como “escapismo y populismo” el rechazo de precandidatos presidenciales a asistir al foro empresarial

El presidente de IPAE Acción Empresarial y el director de Ipsos cuestionaron la negativa de varios precandidatos a participar en el principal foro empresarial del país, al señalar que esta decisión limita el debate abierto de propuestas

CADE Ejecutivos 2025 califica como

Las 16 peores comidas peruanas del 2025 según Taste Atlas: la número uno es de Lambayeque

A pesar del prestigio de la gastronomía nacional, el nuevo ranking ubica a varios platos tradicionales entre los peores, incluyendo al cuy frito, el arroz con pato y hasta la salchipapa

Las 16 peores comidas peruanas
MÁS NOTICIAS