El dengue continúa estando presente en Piura y, en las últimas semanas, se ha confirmado que la tasa de contagios ha aumentado, a pesar del clima. De esta manera, el Colegio Médico de Piura ha pedido al Ministerio de Salud (Minsa) declarar alerta epidemiológica para evitar un mayor impacto.
El decano Jorge Espinoza Cuadros señaló que la mortalidad ascendió a 28 casos hasta la semana 39. De acuerdo con la Sala Situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta la semana 38, se han registrado 27 muertes en lo que va del año; es decir, se actualizaría en los próximos días.
Por ello, enfatizó que la alerta epidemiológica permitirá que la Diresa tome acciones que han recomendado en el oficio. Además, advirtió que cuando cambie de estación la situación podría ser igual o peor a la que se reportó en el 2023, por lo que pide la intervención de las autoridades.

Prevención por dengue
La prevención se ha convertido en una prioridad, requiriendo productos específicos para eliminar larvas y mosquitos, así como personal capacitado para aplicar estas sustancias y supervisar las viviendas, informó el decano.
Asimismo, enfatizó la importancia de las medidas preventivas para controlar la propagación del dengue. La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, no es un problema pasajero, sino una amenaza constante que requiere atención continua.

Alerta epidemiológica
En el ámbito de la salud pública, la identificación temprana de una epidemia es crucial para su control efectivo. Los expertos utilizan ciertos indicadores para monitorear la aparición de casos y determinar el estado de alerta. Cuando el número de casos supera lo esperado, se emite esta alerta que puede terminar en otra etapa.
El objetivo es mantener los casos por debajo de una línea de referencia, lo que se considera un estado óptimo. Sin embargo, cuando los casos comienzan a superar esta línea, se activa un sistema de alerta.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado, según la Organización Mundial de Salud. Estos pueden variar de leves a graves e incluyen:
- Fiebre alta repentina: Puede alcanzar los 40 °C.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolores musculares y articulares: Conocido como “fiebre quebrantahuesos”.
- Náuseas y vómitos.
- Erupción cutánea: Aparece generalmente en el pecho y se extiende a la cara, brazos y piernas.
- Sangrado leve: Como sangrado nasal o de encías.
Asimismo, el médico recomienda no automedicarse sin conocer los resultados y acudir de inmediato a un centro de salud para cualquier descarte.
Más Noticias
Operativo PNP en Carabayllo pone al descubierto laboratorio clandestino de drogas y más de S/800 mil en una vivienda
Con escaleras y acceso por el segundo piso, los agentes ingresaron al laboratorio donde se halló maquinaria para procesar sustancias fiscalizadas

Fingía vender caramelos en la av. Javier Prado y era el recaudador de una banda de extorsionadores que exigía cuposa colectiveros
Un supuesto vendedor de caramelos resultó ser el recaudador de una banda criminal que extorsionaba a colectiveros en plena avenida Javier Prado. La Policía Nacional capturó al hombre mientras cobraba cupos de entre cinco y diez soles a cambio de permitir el tránsito informal en San Isidro

Pensión 65 empieza a pagarse este 1 de diciembre: revisa el cronograma para más de 800 mil beneficiarios
El Midis confirmó el inicio del cobro del subsidio de S/350 para adultos mayores en pobreza extrema. En Lima Metropolitana, más de 30 agencias del Banco de la Nación atenderán según fechas específicas

Arequipa: IGP entregará informe sobre zonas expuestas al peligro volcánico del Misti
El estudio identifica las áreas de mayor riesgo ante una posible erupción del volcán Misti y ofrece a la Municipalidad de Paucarpata información científica esencial para mejorar su planificación y respuesta ante emergencias

Buscan prohibir que publicidad de ‘leches’ de fórmula la muestre como superior a la lactancia materna
La cantidad de menores de edad que se alimentan exclusivamente con leche materna ha bajado. Por eso, Edgard Reymundo Mercado de Bloque Democrático Popular propone una solución




