El dengue continúa estando presente en Piura y, en las últimas semanas, se ha confirmado que la tasa de contagios ha aumentado, a pesar del clima. De esta manera, el Colegio Médico de Piura ha pedido al Ministerio de Salud (Minsa) declarar alerta epidemiológica para evitar un mayor impacto.
El decano Jorge Espinoza Cuadros señaló que la mortalidad ascendió a 28 casos hasta la semana 39. De acuerdo con la Sala Situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta la semana 38, se han registrado 27 muertes en lo que va del año; es decir, se actualizaría en los próximos días.
Por ello, enfatizó que la alerta epidemiológica permitirá que la Diresa tome acciones que han recomendado en el oficio. Además, advirtió que cuando cambie de estación la situación podría ser igual o peor a la que se reportó en el 2023, por lo que pide la intervención de las autoridades.

Prevención por dengue
La prevención se ha convertido en una prioridad, requiriendo productos específicos para eliminar larvas y mosquitos, así como personal capacitado para aplicar estas sustancias y supervisar las viviendas, informó el decano.
Asimismo, enfatizó la importancia de las medidas preventivas para controlar la propagación del dengue. La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, no es un problema pasajero, sino una amenaza constante que requiere atención continua.

Alerta epidemiológica
En el ámbito de la salud pública, la identificación temprana de una epidemia es crucial para su control efectivo. Los expertos utilizan ciertos indicadores para monitorear la aparición de casos y determinar el estado de alerta. Cuando el número de casos supera lo esperado, se emite esta alerta que puede terminar en otra etapa.
El objetivo es mantener los casos por debajo de una línea de referencia, lo que se considera un estado óptimo. Sin embargo, cuando los casos comienzan a superar esta línea, se activa un sistema de alerta.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado, según la Organización Mundial de Salud. Estos pueden variar de leves a graves e incluyen:
- Fiebre alta repentina: Puede alcanzar los 40 °C.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolores musculares y articulares: Conocido como “fiebre quebrantahuesos”.
- Náuseas y vómitos.
- Erupción cutánea: Aparece generalmente en el pecho y se extiende a la cara, brazos y piernas.
- Sangrado leve: Como sangrado nasal o de encías.
Asimismo, el médico recomienda no automedicarse sin conocer los resultados y acudir de inmediato a un centro de salud para cualquier descarte.
Más Noticias
Mario Vargas Llosa y la razón por la que no aceptó un homenaje oficial del gobierno peruano
El Premio Nobel rechazó un homenaje oficial del gobierno peruano por voluntad propia. Su familia compartió detalles sobre sus últimos momentos en Lima.

Said Palao niega que su hermano Austin Palao y Vania Bludau se hayan besado en su matrimonio
El esposo de Alejandra Baigorria comentó que su hermano menor y la modelo no se dieron besos en la fiesta de su boda

Confirmado: Sentencia contra Ollanta Humala se firmó y notificó solo minutos después de su queja pública
Documento revela que jueces plasmaron sus firmas digitales minutos después de que el expresidente se quejará de que a 3 días de la lectura de sentencia aún no se le proporcionaba el texto íntegro. Exmandatario pide revisión de los equipos de los magistrados

Los 13 mineros secuestrados en Pataz fueron hallados torturados y ejecutados dentro de un socavón
Varios días luego de los primeros reportes de su desaparición, se confirmó que los trabajadores de la empresa R&R fueron asesinados al interior de una mina

Mario Vargas Llosa hizo inesperada pregunta a su esposa antes de morir: “Patricia, ¿estás enamorada?”
En sus últimos días, el escritor le hizo una íntima pregunta a Patricia Llosa, su esposa. Además, dejó un mensaje en forma de carta a su nieto Leandro
