El dengue continúa estando presente en Piura y, en las últimas semanas, se ha confirmado que la tasa de contagios ha aumentado, a pesar del clima. De esta manera, el Colegio Médico de Piura ha pedido al Ministerio de Salud (Minsa) declarar alerta epidemiológica para evitar un mayor impacto.
El decano Jorge Espinoza Cuadros señaló que la mortalidad ascendió a 28 casos hasta la semana 39. De acuerdo con la Sala Situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta la semana 38, se han registrado 27 muertes en lo que va del año; es decir, se actualizaría en los próximos días.
Por ello, enfatizó que la alerta epidemiológica permitirá que la Diresa tome acciones que han recomendado en el oficio. Además, advirtió que cuando cambie de estación la situación podría ser igual o peor a la que se reportó en el 2023, por lo que pide la intervención de las autoridades.

Prevención por dengue
La prevención se ha convertido en una prioridad, requiriendo productos específicos para eliminar larvas y mosquitos, así como personal capacitado para aplicar estas sustancias y supervisar las viviendas, informó el decano.
Asimismo, enfatizó la importancia de las medidas preventivas para controlar la propagación del dengue. La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, no es un problema pasajero, sino una amenaza constante que requiere atención continua.

Alerta epidemiológica
En el ámbito de la salud pública, la identificación temprana de una epidemia es crucial para su control efectivo. Los expertos utilizan ciertos indicadores para monitorear la aparición de casos y determinar el estado de alerta. Cuando el número de casos supera lo esperado, se emite esta alerta que puede terminar en otra etapa.
El objetivo es mantener los casos por debajo de una línea de referencia, lo que se considera un estado óptimo. Sin embargo, cuando los casos comienzan a superar esta línea, se activa un sistema de alerta.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del dengue suelen aparecer entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado, según la Organización Mundial de Salud. Estos pueden variar de leves a graves e incluyen:
- Fiebre alta repentina: Puede alcanzar los 40 °C.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolores musculares y articulares: Conocido como “fiebre quebrantahuesos”.
- Náuseas y vómitos.
- Erupción cutánea: Aparece generalmente en el pecho y se extiende a la cara, brazos y piernas.
- Sangrado leve: Como sangrado nasal o de encías.
Asimismo, el médico recomienda no automedicarse sin conocer los resultados y acudir de inmediato a un centro de salud para cualquier descarte.
Más Noticias
Resultados de la Kábala del sábado 4 de octubre de 2025: numeros ganadores del Pozo Buenazo y Chao Chamba
Como cada sábado, La Tinka da a conocer los números ganadores del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los ganadores

Valeria Piazza se despide de ‘América Hoy’ entre lágrimas y abrazos: así fue su emotivo adiós en vivo
La conductora sorprendió al anunciar su salida definitiva del programa matutino, agradeciendo a sus compañeros y dejando claro que nuevos proyectos la esperan, pero sin cerrar la puerta a un posible regreso

La tensa relación entre Camila Domínguez y Karla Tarazona: la acusa del distanciamiento con su padre y confirma que no la tolera
La hija mayor de Christian Domínguez expone su sentir respecto a la actual pareja de su padre y revela detalles de su distanciamiento familiar

Ica: se registra sismo de magnitud 4.2 en Pisco
El país se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde acontecen el 80% de los temblores más fuertes del mundo

Proyecto peruano es seleccionado para investigar el sueño en la Antártida
La misión científica aplicará pruebas especializadas para evaluar la relación entre el descanso y el desempeño, generando conocimiento relevante para futuras investigaciones
