
Contradicciones. Tras la permanente crisis de inseguridad y la ola de extorsiones que ocasionaron la muerte de cuatro chóferes de transporte público y que, a su vez, generaron una paralización de trabajadores de este gremio, pidiendo al gobierno de Dina Boluarte medidas más efectivas para la lucha contra la delincuencia, muchos congresistas salieron a respaldarlos e incluso recibieron a los dirigentes en la sede de Palacio Legislativo.
Mediante sus redes sociales las bancadas emitieron pronunciamientos pidiendo a Dina Boluarte que lidere una adecuada lucha contra la delincuencia, además de la declaratoria de emergencia, los proyectos de ley que proponen cadena perpetua para extorsionadores y que tipifican el terrorismo urbano como delito no tardaron en presentarse. Ese es el aporte del Congreso para complacer el pedido de la ciudadanía.

Sin embargo, hubo otra propuesta que, pese a que intentaron omitirla, comenzó a resonar con fuerza en los últimos días, que se debata la modificación o derogatoria de la Ley N° 32108 del crimen organizado. Los principales cuestionamientos contra esta norma, además que entorpece y limita el trabajo del Ministerio Público y la PNP, es que excluye más de 50 delitos, entre los cuales está la extorsión.
Una vez más, las contrarreformas impulsadas por la mayoría de bancadas del Parlamento y aprobadas con la anuencia del Ejecutivo, juega en contra de la ciudadanía. Sin embargo, pese a que los congresistas públicamente mantienen un discurso de “mano firme” contra la delincuencia, en la junta de portavoces la historia es diferente.

Diferentes discursos
Fuerza Popular emitió un comunicado el último 26 de setiembre, día en que los transportistas salieron a movilizarse y llegaron hasta el Congreso. En su mensaje, exigieron “mano dura” y “soluciones inmediatas” para restaurar la paz. El partido fujimorista proponía: promulgar una ley de terrorismo urbano y la salida de las Fuerzas Armadas.
Después, la congresista Rosangella Barbarán, en referencia a la Ley 32108, negó que se haya hecho para beneficiar a los delincuentes y las organizaciones criminales, pero tampoco consideró su derogatoria y prefirió responsabilizar a “los caviares” y a la migración extranjera del incremento de la inseguridad.
Cuando Eduardo Salhuana propuso en la junta de portavoces que se debata la modificatoria de esta ley, el representante del partido fujimorista, Arturo Alegría, se opuso.
Algo similar ocurrió con Renovación Popular, pese a que anunciaron un “shock legislativo” de medidas para combatir la ola de extorsiones, además del terrorismo urbano, cadena perpetua y apoyo de las Fuerzas Armadas, no consideraron la modificatoria de la Ley de crimen organizado. Al contrario, Alejandro Muñante, señaló que esta norma es usada por los detractores del Congreso para responsabilizarlos por la crisis. En consecuencia, también voto en contra de agendar en el próximo pleno su debate.

La bancada de Honor y Democracia, tampoco apoyo que debata la norma, pese a que hasta proponen la pena de muerte para el delito de terrorismo urbano. Jorge Montoya señaló que la responsabilidad de la lucha contra la delincuencia corresponde al Ejecutivo y pidió que no se responsabilice al Congreso de todo lo malo que ocurre en el país.
Guido Bellido, ahora vocero de Podemos Perú, también se opuso a que se debata la modificatoria de la ley. Pese a que se reunió con representantes de los transportistas, quienes le expresaron “su preocupación por las constantes amenazas de muerte que enfrentan a manos de extorsionadores”. Cabe señalar que el líder de Podemos Perú, José Luna, pidió aplicar la ley de organización criminal en el proceso que actualmente afronta.

Por último, Perú Libre, principales autores de esta reforma, tampoco aceptaron que el debate o modificación sea incluido en el Pleno, pese a que el vocero del partido, Flavio Cruz aseguró que la población “tiene la palabra” de la mayoría congresal, pues “la seguridad ciudadana no es cuestión de derecha o izquierda”.

Voceros de bancadas que votaron en contra
- Arturo Alegría (Fuerza Popular)
- Alejandro Soto (Alianza Para el Progreso)
- Guido Bellido (Podemos Perú)
- Elvis Vergara (Acción Popular)
- Flavio Cruz (Perú Libre)
- José Cueto (Honor y Democracia)
- Alejandro Muñante (Renovación Popular)
- Héctor Valer (Somos Perú)
- Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
- José Williams (Avanza País)
Más Noticias
Dónde ver Sporting Cristal vs Bolívar HOY: canal tv online del partido por fecha 4 del Grupo G de la Copa Libertadores 2025
El técnico Paulo Autuori asume su primer gran reto en su regreso al club ‘celeste’: el objetivo es el triunfo para seguir en carrera en el torneo de Conmebol

Cónclave 2025 EN VIVO: últimas noticias desde Perú y la fumata negra que evidencia que aún no hay nuevo Papa
Los 133 cardenales presentes en la Capilla Sixtina no lograron concenso en su primera reunión para la elección del sucesor del papa Francisco y nuevo representante de la Iglesia Católica

Asesinan a periodista Raúl Celis en Iquitos: sicarios lo ultimaron a balazos cuando iba en un mototaxi
El periodista y conductor de Radio Karibeña de la región de la selva se dirigía a su centro de trabajo en la madrugada. El caso está siendo investigado por la Fiscalía

Caso Saweto: Suspenden audiencia de apelación por falta de intérprete ashéninka
Las viudas de cuatro líderes indígenas asesinados en 2014 por defender sus tierras enfrentan un nuevo retraso en su lucha por la justicia. El Ministerio de Cultura es responsable de garantizar la asignación de intérpretes en casos que involucren lenguas originarias

Estas son las películas que están de moda en Netflix Perú este día
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
