Así celebraron los chilenos la captura del monitor Huáscar en la Guerra del Pacífico

Este suceso, que no solo modificó las tácticas militares, sino que también transformó la perspectiva de tres naciones involucradas en el conflicto.

Guardar
La caída del Huáscar en
La caída del Huáscar en manos chilenas generó euforia en Valparaíso y Santiago. Este triunfo facilitó el avance militar chileno, debilitando la defensa peruano-boliviana en la Guerra del Pacífico. (Andina)

La Guerra del Pacífico fue un capítulo que dejó una profunda huella en la historia del Perú. Y es que, además de ser derrotados, el hecho de perder a uno de los máximos símbolos de la resistencia contra el enemigo significó un duro golpe para el orgullo nacional.

Ocurre que el 8 de octubre de 1879, la captura del monitor peruano Huáscar y la muerte de su comandante, el almirante Miguel Grau, marcaron un punto de inflexión en este conflicto bélico. Este evento, conocido como el Combate de Angamos, tuvo repercusiones significativas tanto en Chile como en Perú y Bolivia.

Cara y sello

Mientras Chile celebraba la captura
Mientras Chile celebraba la captura del Huáscar como un hito decisivo en la guerra, en Perú y Bolivia el evento fue recibido con dolor y simbolizó una desgracia para ambos países. (Armada.cl)

En Chile, la noticia de la captura del Huáscar fue recibida con euforia y alivio. Según el historiador venezolano Jacinto López en su libro “Historia de la guerra del guano y el salitre” (1930), diversas crónicas de la prensa chilena de la época resaltan la alegría popular y el alivio gubernamental y militar por haber eliminado el principal obstáculo para la invasión terrestre.

En contraste, en Perú y Bolivia, la pérdida del Huáscar fue vista como una terrible desgracia nacional. El duelo público y las declaraciones oficiales reflejaron la magnitud de las consecuencias de esta pérdida.

El Congreso del Perú decretó la construcción de un monumento en honor a Miguel Grau, y sus restos fueron depositados en un mausoleo construido por la nación. El general Juan Buendía, jefe del ejército aliado en Tarapacá, destacó el heroísmo de los combatientes del Huáscar en una proclama al ejército.

Les salvó la vida

Para Chile, la captura del
Para Chile, la captura del Huáscar no solo fue un triunfo militar, sino también una solución económica y política que permitió avanzar con mayor seguridad en sus operaciones bélicas. (Andina)

El impacto económico de la guerra también fue significativo para Chile. Según el ministro de Hacienda, Antonio Matte, el mantenimiento y pago de un fuerte ejército y una escuadra en campaña superaban la capacidad económica de la república.

La victoria en Angamos resolvió varios problemas para Chile, incluyendo la cuestión económica y la amenaza de una revolución interna. Santa María, un alto funcionario chileno, expresó que la inacción podría llevar a conflictos serios que pondrían en peligro la existencia del gobierno. La captura del Huáscar permitió a Chile proceder con la ocupación de puertos en el departamento de Tarapacá y avanzar en sus operaciones militares.

Fiesta nacional

La llegada del Huáscar capturado
La llegada del Huáscar capturado a Valparaíso desencadenó una serie de celebraciones, desfiles y ceremonias que destacaron la euforia de un país que veía consolidada su victoria. (Andina)

En Valparaíso, la llegada del Huáscar capturado fue un evento de gran celebración. La ciudad se engalanó con banderas y se realizaron desfiles y ceremonias en honor a la victoria. La bandera peruana del Huáscar fue entregada en una ceremonia solemne en la iglesia del Espíritu Santo, donde se cantó un Te Deum en agradecimiento por la victoria.

La captura del Huáscar y la muerte de Miguel Grau tuvieron un impacto duradero en la Guerra del Pacífico y en la historia de los países involucrados. La victoria en Angamos permitió a Chile avanzar en sus objetivos militares y consolidar su posición en el conflicto, mientras que Perú y Bolivia enfrentaron las consecuencias de la pérdida de uno de sus principales activos navales.

Más Noticias

Temblor de 5.3 en Ica: epicentro se ubicó a 39 km de Marcona y fue sentido en varias provincias

Usuarios en redes sociales reportaron que el temblor, aunque breve, fue claramente perceptible en Ica, Nasca, Puquio y Caravelí

Temblor de 5.3 en Ica:

‘Ineficiente’ y ‘culpable’: Juan José Santiváñez es rechazado por peruanos por su gestión en el Minjus e investigaciones en su contra

Estudio de opinión indica que dos de cada tres peruanos consideran que el ministro de Justicia y exministro del Interior es integrante de una organización criminal al interior del gobierno de Dina Boluarte

‘Ineficiente’ y ‘culpable’: Juan José

Marcha de la Generación Z: disturbios, represión policial y heridos dejaron los dos días de manifestaciones en Lima

Cientos de jóvenes, junto a colectivos ecologistas, animalistas y gremios de trabajadores, convocaron a una movilización para recorrer las principales avenidas de Lima, exigiendo transparencia en las decisiones del Gobierno y del Congreso y rechazando la reforma del sistema de pensiones

Marcha de la Generación Z:

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025 EN VIVO: así van los equipos en la fecha 10 del Torneo Clausura y Acumulada

Universitario y Alianza Lima ganaron sus partidos. Mientras que Sporting Cristal no pudo con Juan Pablo II. Cusco FC, por su lado, juega este lunes un choque clave. Así va la pelea por el título

Tabla de posiciones de la

INPE e INEI lanzan censo en 69 penales para fortalecer seguridad y reinserción social de internos

El registro permitirá empadronar a más de 100 mil internos y a menores que conviven con sus madres, recopilando datos sobre educación, salud, empleo y situación familiar para mejorar políticas penitenciarias

INPE e INEI lanzan censo
MÁS NOTICIAS