
La recién promulgada Ley Nº 32123, que plantea significativas reformas en el sistema previsional del Perú estableció que la edad mínima, que actualmente se mantiene en los 65 años, se incrementará de manera progresiva, lo que ha generado un profundo debate sobre el futuro de la jubilación en Perú.
De acuerdo con la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano o Nueva Ley de Pensiones se estipula que la revisión de la edad de jubilación se realizará cada cinco años como máximo, con la primera revisión programada para 2026, dos años después de la entrada en vigor de la ley.
Según la nueva ley, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) delegará la evaluación de la edad mínima de jubilación. Dicho estudio deberá considerar instancias legislativas, oferta laboral y longevidad de la ciudadanía en Perú.
Apoyan la medida
En 2023, durante su participación en el Congreso de la República, Fernando Vásquez, gerente encargado de Políticas Económicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se mostró a favor del incremento progresivo de la edad de jubilación por una mayor esperanza de vida, es una medida que viene aplicándose en otros países como Alemania, España y Estados Unidos.
Además, detalló que se estima que para 2050 el porcentaje de la población en edad de jubilación se duplicará, pasando del 9% actual al 18%. Esto equivaldría a 7,2 millones de peruanos en edad de retiro, en comparación con los 2,9 millones que hay en la actualidad.

Por su parte, Elio Sánchez, superintendente adjunto de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), destacó la necesidad de revisar permanentemente los elementos que inciden sobre la pensión, como la tasa de aporte y la edad de jubilación, a medida que la población se hace más longeva.
¿Qué reformas estableció la nueva ley de pensiones?
La Ley N° 32123, que fue promulgada este último martes 24 de septiembre, introduce importantes reformas en los sistemas de pensiones tanto para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como para la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Esta ley busca mejorar la equidad y sostenibilidad en el acceso a pensiones mediante cinco medidas clave.
Una de las principales reformas es el incremento de la pensión mínima mensual para los afiliados tanto al sistema nacional como al privado. En ambos casos, el monto mínimo a recibir será de S/600 soles. Sin embargo, los afiliados a la ONP y AFP deberán cumplir con ciertas condiciones.

Otra novedad es la denominada “pensión por consumo”, que asigna automáticamente el 1% de las compras registradas con boletas electrónicas al fondo de pensiones del consumidor. Inicialmente, este esquema será respaldado por el Tesoro Público y el aporte máximo permitido es de S/412 al año, basado en un consumo límite de 41 mil 200 soles (equivalentes a ocho UIT anuales).
La afiliación automática a la ONP para todos los ciudadanos que cumplan 18 años es otro cambio relevante. Salvo que opten por afiliarse a una AFP privada, los jóvenes formarán parte del sistema nacional. Por su parte, los trabajadores mayores de 18 años que aún no estén inscritos en ningún sistema previsional serán afiliados automáticamente a una AFP, con la opción de elegir entre diversas entidades financieras, como bancos y cajas municipales, para la administración de sus fondos.
La nueva ley también fomenta la competencia en el sistema privado de pensiones, permitiendo a bancos, aseguradoras y otras entidades financieras competir con las AFP tradicionales para gestionar los fondos de los trabajadores. Este cambio busca diversificar las opciones para los afiliados y mejorar la administración de los fondos.
Finalmente, la reforma elimina el retiro del 95,5% de los fondos al momento de la jubilación. A partir de ahora, los trabajadores podrán elegir únicamente entre una pensión vitalicia o una pensión programada. Sin embargo, aquellos que tengan 40 años o más, inscritos antes de la entrada en vigor de la ley, aún podrán retirar ese porcentaje si lo desean.
Más Noticias
Perú conmemora el Día Internacional de la Democracia en medio del descontento social y la crisis política
La simpatía por la presidenta Dina Boluarte cayó a 0% y figuras que han atentado contra el orden democrático cuentan con amplio respaldo popular
Programación partidos de Champions League: fechas, horarios y canal TV para ver los duelos de la Liga de Campeones
Con la presencia de Marcos López en Copenhague, se dará inicio a una nueva temporada del máximo torneo de clubes de Europa. Conoce todos los enfrentamientos de la primera jornada

Frenazo de la economía en julio: PBI de Perú se enfría a 3,41% y crecimiento se sostiene por estos dos sectores clave
Las condiciones del mercado y la evolución de la demanda interna incidieron en el ritmo de crecimiento mensual, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Jair Céspedes toma drástica decisión luego de que Dayanita expusiera chats íntimos
El jugador del Deportivo Municipal está en el ojo de la tormenta tas las revelaciones de la actriz cómica

Filtran nuevo video íntimo de Beéle e Isabella Ladera: así fue la impactante reacción en vivo en la televisión peruana
Un nuevo video íntimo de Beéle e Isabela Ladera estalló en redes y encendió la televisión peruana. Ricardo Rondón y Micheille Soifer anunciaron en vivo la filtración, que circula fragmentada y promete más entregas
