
Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático español y una de las voces más reconocibles en la divulgación científica, ha llegado a Lima para participar en el Encuentro Anual de Investigación, Innovación y Creación 2024, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este evento busca fomentar el debate académico desde un enfoque interdisciplinario donde abarcan temas tan variados como la ciencia básica, la economía circular y la gestión de la investigación.
En una entrevista exclusiva con Infobae Perú, Sáenz de Cabezón reveló detalles inéditos de sus inicios, los desafíos que ha enfrentado y cómo su pasión por explicar las matemáticas de manera accesible y entretenida ha marcado un antes y un después en su carrera. “Las matemáticas no solo son una herramienta, tienen una belleza intrínseca que me fascinó desde el principio”, comenta, prometiendo una conversación rica en anécdotas y reflexiones que podrían cambiar la forma en que vemos esta disciplina.
Los inicios en las matemáticas
Desde su juventud, Eduardo Sáenz no había mostrado un interés particular por las matemáticas hasta que tuvo dos profesores que cambiaron su perspectiva. “En la secundaria tuve dos muy buenos profesores de matemáticas y de otras asignaturas, quienes no solo eran excelentes en su enseñanza, sino también en su trato humano. Ellos me enseñaron la belleza de las matemáticas más allá de su aplicación técnica”.

Este descubrimiento de la belleza intrínseca de las matemáticas y su disfrute personal lo llevaron eventualmente a estudiar esta disciplina en la universidad con la intención de dedicarse a la computación. “En el primer año de la carrera descubrí la potencia del pensamiento abstracto y puro en matemáticas. Ver cómo la abstracción permite resolver problemas tan complejos me atrapó por completo”, dijo Eduardo recordando esos momentos clave.
Los desafíos en el camino matemático
Como cualquier camino profesional, Eduardo ha encontrado múltiples desafíos, tanto a nivel técnico como motivacional. Uno de los aspectos que destaca es la importancia de tener una motivación interna. “Las dificultades se superan más fácilmente cuando uno se siente implicado con lo que estudia. Si solo hay motivaciones externas, como un buen sueldo, es mucho más difícil superar esos momentos difíciles”, comentó el divulgador científico.
Recuerda que durante sus estudios universitarios llegó a cuestionar su decisión de dedicarse a las matemáticas debido a la complejidad de algunos temas y la presión académica. “Me enfrento continuamente a conceptos matemáticos que me superan, pero eso es parte del proceso de aprendizaje y crecimiento en la investigación científica”, añadió.

Adicionalmente, nos comparte que uno de los elementos clave para superar estas trabas es encontrar un equilibrio emocional y mantener el entusiasmo. “Entender que las matemáticas no son fáciles y que este es un camino lleno de desafíos técnicos es vital para no desanimarse”, concluyó Eduardo.
El nacimiento de un canal de divulgación científica
El canal “Derivando”, que ha ganado gran popularidad, nació de una propuesta de una productora de televisión. “Ellos habían visto una charla mía en Buenos Aires y me propusieron hacer un canal temático de matemáticas en YouTube. Puse como condición que yo haría los guiones y que el canal no sería para enseñar a aprobar asignaturas, sino de cultura matemática”, relató el matemático a Infobae Perú.
La premisa detrás de “Derivando” es acercar las matemáticas a todo tipo de público de manera accesible y amena, algo que Eduardo considera fundamental para fomentar un mayor interés en la disciplina. “El éxito del canal ha sido sorprendente, sobre todo porque no es un canal para clases de matemáticas, sino para celebrar la belleza de la disciplina. Es una forma cercana de comunicar, con mucho respeto hacia la audiencia”, comentó.

El impacto de “Derivando”
A raíz del éxito de su canal, Eduardo ha tenido que gestionar su tiempo entre la investigación matemática y la divulgación. “Es un equilibrio inestable”, confesó, comparando su situación con la de Morten Meldal, premio Nobel de Química. “Tengo dos vidas y mi tarea es hacerlas compatibles”.
Las oportunidades que han surgido también son notables. “Lo más importante ha sido conocer a gente muy interesante y diversas culturas. He tenido un paso por el mundo muy enriquecedor y he podido establecer contactos que no habría imaginado sin esta exposición pública”.
Además, el canal le ha permitido llegar a un público más joven y diverso, aquí ha fomentado el interés por las matemáticas en nuevas generaciones. “Recibo mensajes de estudiantes que me dicen que gracias a ‘Derivando’ han decidido estudiar matemáticas o que ahora entienden conceptos que antes les parecían incomprensibles. Esto me hace sentir que el esfuerzo vale la pena”, comentó Eduardo a Infobae Perú.

¿Qué mensaje darías a los jóvenes peruanos interesados en las matemáticas?
Sáenz de Cabezón observa una demanda creciente por los estudios de matemáticas en España, y destaca su valor en el mercado laboral. “Las matemáticas abren muchas puertas. Los profesionales en esta área son capaces de resolver problemas complejos, manejar datos y estadísticas, y trabajar con informática. Esto es muy valioso para las empresas”, afirma.
Por ello, anima a los jóvenes a seguir este camino a pesar de las dificultades. “Es una carrera exigente, pero te convierte en un profesional muy completo y versátil. Las matemáticas no solo son para ser profesor, hay un abanico de oportunidades enorme”.
Eduardo también destaca que, en una realidad donde la tecnología y el análisis de datos son cada vez más relevantes, los matemáticos juegan un papel crucial. “Las empresas buscan a personas que puedan resolver problemas, analizar información compleja y entender modelos abstractos. Los matemáticos están muy bien posicionados para cubrir esas necesidades”.

Expectativas para la presentación en Perú
Sobre su visita a Perú, Eduardo está lleno de expectativas positivas. “He recibido muchos mensajes de bienvenida. Espero despertar interés por las matemáticas y recibir buenas preguntas. No conozco el país ni la ciudad, pero estoy seguro de que será una experiencia enriquecedora”, concluye.
Además, espera poder fomentar una mayor apreciación de las matemáticas en la cultura peruana y latinoamericana en general. “Las matemáticas todavía se ven como una disciplina muy técnica y dura, pero espero demostrar que tienen un lado creativo y profundamente humano”, dijo.
Eduardo Sáenz de Cabezón continúa inspirando a jóvenes y adultos a ver las matemáticas más allá de una herramienta, como una forma de entender y conectar con el mundo.
Últimas Noticias
Magaly Medina arremete contra Corazón Serrano por su show en Juliaca: “Bien merecidas tienen las burlas”
La conductora cuestionó a la agrupación por usar ropa térmica durante su presentación. Asegura que desilusionaron al público al no lucir su vestuario habitual

Magaly Medina lamenta que Antonio Pavón expuso pasado íntimo frente a Joi Sánchez: “Se le vio incómoda”
La conductora fue tajante con el torero tras sus revelaciones en ‘El Valor de la Verdad’. Dice que fue una falta de consideración hacia Joi Sánchez, su actual pareja

Magaly Medina asombrada recomienda a Andrea San Martín sentarse en EVDLV: “Sale en la boca de todos, es el bolo fijo”
La ‘Urraca’ cuestionó que la modelo siempre esté involucrada en las historias más polémicas del programa de Beto Ortiz. “En algún momento tendrá que sentarse”, advirtió

Francisco García Silva niega haber pedido a Eva Ayllón abortar a su hijo: “No es verdad”
El compositor y ex de Eva Ayllón rompió su silencio y rechazó las declaraciones de la cantante. Asegura que jamás le pidió interrumpir el embarazo

Jerson Reyes revela que Yahaira Plasencia envío a cuatro personas para callarlo: “Les grabé un video y me quitaron el celular”
“Pregúntenle a qué gente mandó”, señaló el futbolista, quien afirmó que no solo lo obligaron a guardar silencio, sino que además le quitaron el celular donde tenía las pruebas de la infidelidad que pensaba mostrar en ‘El Valor de la Verdad’. Así lo declaró en una entrevista para Magaly TV La Firme
