
El espíritu patriótico es algo que vive en todos los peruanos. Y no solo en el plano sentimental, sino también en el palpable. Pues existe una institución cívica que ha sido un refugio para la memoria de los héroes nacionales, un lugar donde la historia se conserva y las hazañas se perpetúan.
Desde su creación, ha servido para rendir homenaje a aquellos que lucharon por la libertad de una nación y por mantener vivos los valores que la definieron.
Fundada el 28 de septiembre de 1857, la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia del Perú sigue siendo un pilar fundamental en la preservación de la historia y la identidad nacional, cumpliendo su misión de honrar y recordar a los próceres que forjaron el destino del país.
Refugio para los héroes olvidados

En el contexto inmediato posterior a la independencia, muchos de los combatientes peruanos, aquellos que se jugaron la vida por la libertad de su patria, se encontraron en una situación de abandono. Los recursos estatales no alcanzaban para proporcionarles una seguridad económica.
Esta institución no solo representaba un espacio de apoyo para aquellos desprotegidos, sino que también era un vehículo para consolidar el espíritu patriótico del naciente Perú.
La presidencia de la nueva sociedad fue otorgada al entonces presidente del Perú, Ramón Castilla, mientras que el general Francisco Vidal asumió el liderazgo activo. Bajo el lema “Fraternidad, igualdad y unión”, la sociedad no tardó en consolidarse como una referencia para la preservación de los valores nacionales.
Cambio de nombre

Con el paso de los años, la Sociedad Fundadores de la Independencia amplió su alcance. Tras la victoria peruana sobre la escuadra española en la batalla del 2 de mayo de 1866, se le otorgó un nuevo nombre, que rendía homenaje a los vencedores de ese enfrentamiento crucial.
A lo largo del tiempo, diversas instituciones con fines similares se fueron uniendo bajo su alero, y en 1937, un decreto oficializó la fusión de todas ellas en lo que hoy conocemos como la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria.
Su reconocimiento como entidad oficial se dio en 1917, cuando el Congreso del Perú la declaró una institución oficial, con un lugar destacado en las ceremonias cívicas y un papel fundamental en el protocolo nacional.
La casa de la historia

La sede de la Benemérita Sociedad, situada en la avenida Arequipa de Lima, es mucho más que un simple edificio. Esta estructura, originalmente construida para ser la residencia del mariscal Andrés Avelino Cáceres, alberga un patrimonio cultural y artístico invaluable.
Tras la muerte de Cáceres en 1923, el presidente Augusto Leguía gestionó la cesión de la propiedad a la sociedad. Fue inaugurada en diciembre de 1924, coincidiendo con el centenario de la batalla de Ayacucho.
Destacan piezas como el cuadro “El Paso de los Libertadores”, del pintor Daniel Hernández Morillo, y un mosaico que representa la entrega de insignias al mariscal Cáceres, encargado por Leguía a Italia en 1924. Cada rincón de la sede respira historia y ofrece un recorrido por la memoria colectiva de un país que no olvida a quienes le dieron libertad.
Entre las colecciones exhibidas se encuentran uniformes, espadas, fotografías y esculturas vinculadas a los diversos conflictos bélicos que ha atravesado el Perú, incluyendo la guerra del Pacífico y el conflicto con Ecuador. La biblioteca de la sociedad también es un tesoro en sí misma, con textos históricos que abarcan desde la independencia hasta los conflictos armados más recientes.
El honor de pertenecer

Ser miembro de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia no es algo que se otorgue a la ligera. Los requisitos para ingresar a esta prestigiosa institución son rigurosos. Para ser admitido, es indispensable demostrar una ascendencia directa de un héroe o prócer reconocido oficialmente por el Estado peruano.
Los nuevos asociados participan en ceremonias solemnes donde reciben la Medalla Institucional, un símbolo de su pertenencia y un reconocimiento nacional. La sociedad cuenta con varias categorías de miembros, desde asociados natos, entre los cuales figuran los presidentes de la República, hasta asociados eméritos y honorarios.
El objetivo central de la sociedad ha sido siempre el mismo: honrar la memoria de los fundadores de la independencia y los defensores de la patria. De igual forma, cada año, la institución organiza exposiciones y eventos que recuerdan momentos cruciales de la historia del país, reforzando los valores de amor a la patria y respeto por los héroes que han forjado su destino.
Más Noticias
Cómo ahorrar en combustible en Lima: estos son los grifos con los precios más bajos de gasolina y diésel
Además del costo promedio de las gasolinas en la capital peruana, checa los costos más bajos

Retiro CTS hasta el 2026: Congreso demora en enviar ley al Ejecutivo y aplazaría acceso a junio
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzen, señaló que aún han recibido la ley, pero que diversos sectores tendrán que analizar la medida para ver si la promulgan o la observan

Las Cajas Rurales que ahora son más riesgosas: Mientras, dos Cajas Municipales podrían empeorar calificación
Datos de SBS. Malos vientos en el sistema financiero. En las últimas calificaciones de riesgo, cinco entidades tienen una peor calificación de riesgo o perspectiva poco alentadora

CTS 2025: ¿Trabajadores públicos también podrán retirar el 100% de sus fondos?
Retiro CTS 2025. Tras las dudas sobre si la medida también favorece a los servidores públicos que reciben tienen este beneficio laboral, Infobae Perú contesta la pregunta

Retiro CTS: La fecha límite que tiene Dina Boluarte para aprobar u observar la autógrafa
La fecha límite que tiene la Presidenta para observar o validar la ley del retiro CTS para 2025, la que permite el acceso a los fondos hasta fines del 2026, tendrá lugar en mayo
