
El Gobierno peruano ha emitido un dispositivo legal que regula el saneamiento físico legal automático de bienes inmuebles prehispánicos, zonas integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, a efectos de promover las inversiones públicas o privadas que garanticen su debida gestión, conservación, restauración y puesta en valor.
El Decreto Legislativo Nº 1661, publicado bajo el paraguas de las facultades concedidas por el Congreso en julio pasado, permite al Ministerio de Cultura (Mincul) legislar en materia de fortalecimiento, simplificación y calidad regulatoria en materia de inversión pública, privada y público-privada, y gestión de servicios públicos.
“Resulta necesario contar con un marco normativo que implemente el saneamiento físico legal automático para zonas arqueológicas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, a efectos de facilitar la inversión público o privada, y facilitar la conservación, restauración y su puesta en valor”, señala el documento.
La norma determina que el saneamiento físico legal automático de un bien inmueble prehispánico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación se realiza, independientemente, si el bien inmueble prehispánico se ubica dentro de un predio de propiedad pública o privada o propiedad comunal.

Saneamiento automático en zonas arqueológicas: ¿positivo o negativo?
Para el exministro de Cultura, Luis Jaime Castillo, el balance del nuevo procedimiento de saneamiento físico legal automático en zonas arqueológicas es positivo, debido a que, en muchas ocasiones, el Mincul tiene problemas para ocupar esta tarea por falta de presupuesto.
“La nueva norma simplifica un proceso que, normalmente, es engorroso. Cuando se busca declarar un sitio arqueológico ante Sunarp, primero necesito una evaluación de cuál es el perímetro, y para ello se establece una fase de diagnósticos que el Mincul, muchas veces, no cumple por falta de recursos”, remite el especialista.
No obstante, Castillo advierte que la aplicación práctica de la normativa también podría generar un abuso del derecho en favor del Estado peruano. Explica que se podría terminar afectando las propiedades privadas colindantes, o incluso las públicas, como carreteras.
En este sentido, comenta que la norma faculta al Estado peruano a publicar las áreas delimitadas para el saneamiento físico legal durante 30 días en el Diario Oficial El Peruano, entre otros, a efectos de encontrar alguna oposición. Pero, si el residente privado o público colindante a la zona estudiada no se da por enterado, “no le quedará más remedio que aceptar la declaratoria”.
“No es un tema de defensa del patrimonio, sino básicamente es fomento del desarrollo de las inversiones. Es un poco raro que ahora vayamos a crear este sistema, si lo van a poner en marcha está perfecto, pero el problema será lo que diga el reglamento. Llevar toda la parte técnica a la práctica”, sentencia.

Seis huacas tendrán su propio restaurante, como Pucllana de Miraflores
Mateo Salado, San Borja, Huallamarca, Huaycán de Pariachi, Mangomarca Sector B e Incahuasi de Lunahuaná son las seis huacas que el Mincul y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) buscan adjudicar mediante la modalidad de Proyectos en Activos (PA). Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir al autofinanciamiento de estos monumentos históricos y fomentar una ruta turística con negocios administrados por privados en sus inmediaciones, como restaurantes, según informó Infobae Perú.
En diálogo con Infobae Perú, Emerson Castro, titular de la Dirección de Portafolio de Proyectos de ProInversión, explicó que el Mincul está promoviendo un esquema de inversión privada en el cual el inversionista establece un modelo de negocio, como un restaurante, de acuerdo a la normativa que se aplica para el resguardo de estos monumentos históricos. Este modelo sigue el ejemplo de la Huaca Pucllana en Miraflores, que ha logrado autofinanciarse y convertirse en un atractivo turístico importante.
Las huacas identificadas para este proyecto son Mateo Salado (ubicada entre Pueblo Libre y Breña), San Borja (en el distrito homónimo), Huallamarca (en San Isidro), Huaycán de Pariachi (en Ate), Mangomarca Sector B (en San Juan de Lurigancho) e Incahuasi de Lunahuaná (en Cañete). Estas huacas representan una parte significativa del patrimonio cultural del país y su conservación es crucial para mantener viva la historia y la cultura precolombina.
“Mincul quiere que ProInversión brinde asistencia técnica para esta asociación entre el privado y el Estado. Ya tenemos a un grupo de inversionistas interesados, y algunos de ellos tendrán que acabar el desarrollo de la información y los sustentos técnicos previos de la propuesta”, destaca el especialista.

Últimas Noticias
Qué se celebra este 4 de julio en el Perú: reformas, música y dictadura
Los acontecimientos históricos de esta jornada evidencian la capacidad del país para reinventarse ante crisis y redefinir sus estructuras de poder y convivencia

Ganadores de la Kábala este 3 de julio
Como cada jueves, La Tinka publica los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los ganadores

Magaly TV La Firme: qué pasó con Dayanita, el escándalo en El Charrúa y el beso de Luigi Carbajal
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Beneficios y desventajas de pedir consejos sobre salud mental a ChatGPT
Aunque puede brindar consejos útiles, estos no siempre se ajustan a la realidad de cada persona porque lo que funciona para uno puede no servir para otro

Gana Diario: resultados del sorteo 4266 de este 3 de julio
El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores
