
En el contexto de la historia peruana, la participación política de las mujeres es relativamente reciente. No fue hasta 1956 que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, y no existieron elecciones municipales hasta 1963.
Sin embargo, basta con escudriñar un poco más profundo para de descubrir que, muchos años antes, en 1945, las mujeres peruanas no solo votaron, sino que fueron elegidas como autoridades locales. Estos hechos no solo representan hitos importantes para la inclusión política femenina, sino que evidencian la lucha de las mujeres por su espacio en la política nacional.
Una conquista inesperada

En 1945, mientras el país navegaba en un contexto político incierto, ocurrió algo que pocos hubieran imaginado. A pesar de que la Constitución de 1933 técnicamente permitía que las mujeres casadas votaran en comicios municipales, no fue hasta ese año que pudieron ejercer este derecho, pues no se realizaron elecciones locales hasta 1963.
El 26 de septiembre de 1945, Dora Madueño, una figura de la resistencia aprista, fue elegida como la primera alcaldesa de Huancané, en la región Puno, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo en Perú.
Este hecho fue notable no solo por su significado en la historia peruana, sino también porque Dora fue la tercera mujer en América Latina en alcanzar una alcaldía, tras sus homólogas en Chile y México.
El contexto histórico

La llegada a la presidencia de José Luis Bustamante y Rivero en 1945, representando una alianza multipartidaria que incluía al Apra, permitió que figuras femeninas como Madueño y otras apristas ocuparan puestos de poder.
Los comicios de 1945 no fueron elecciones convencionales. Las autoridades locales eran designadas por asambleas de notables, grupos formados por representantes de diversos sectores de la sociedad, como el Colegio de Abogados o la Cámara de Comercio.
Sin embargo, este sistema permitió que, a través de un proceso de votación en dos fases, Dora Madueño y otras mujeres fueran elegidas como autoridades municipales.
No fue la única

Dora no fue la única mujer en asumir un cargo de importancia en esos comicios históricos. Angélica Zambrano, una maestra de Urubamba, en el Cusco, fue otra de las pioneras que se convirtió en alcaldesa.
Entre las elegidas como concejalas de Lima en ese mismo proceso estuvo María Jesús Alvarado, una destacada defensora de los derechos de las mujeres.
Su elección como concejala fue un reconocimiento tardío a una vida de lucha por la igualdad. Alvarado, quien en 1911 había ofrecido una célebre conferencia sobre feminismo, fue una de las voces más influyentes del movimiento por el sufragio femenino en el país. Su inclusión en estos comicios marcó un paso simbólico hacia la justicia social.
El apoyo de la estrella

La elección de Dora Madueño causó tanto revuelo que Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Apra, viajó personalmente a Huancané para felicitarla. Esta muestra de apoyo reflejaba la importancia que el partido atribuía a la participación de las mujeres en la política, aunque su propia legalidad como partido aún estuviera en disputa.
Esta apertura política no solo representó un logro para las mujeres, sino que también destacó la capacidad del Apra para movilizar y ampliar su base de apoyo en las zonas rurales del país.
El primer paso

A pesar de la emoción que generaron estos primeros pasos hacia la inclusión femenina, la primavera política de 1945 fue efímera. Las elecciones en las que participaron estas pioneras fueron transitorias, pensadas para nombrar autoridades hasta que se llevaran a cabo comicios generales.
A pesar de su histórico logro, Madueño renunció a la alcaldía un año después de asumir el cargo. Su decisión estuvo motivada por su matrimonio, ya que su esposo, un funcionario del Ministerio de Fomento, fue trasladado a Mollendo, Arequipa, obligándola a abandonar su carrera política.
Más Noticias
Extorsión obliga a empresa Santa Catalina a detener una de sus rutas: flota opera con policías a bordo en SJL
La compañía redujo sus operaciones después de que un conductor recibiera una carta intimidatoria dentro de su unidad en San Juan de Lurigancho. La ruta C quedó fuera de servicio y varias unidades solo circulan con resguardo policial

Ernesto Álvarez culpa a gestión de Dina Boluarte por fondos fantasma en Beca 18: “El Gobierno anterior no había presupuestado”
Álvarez anunció vacío presupuestal del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) será cubierto por el gobierno de José Jerí

Carlos Bruce dejará la alcaldía de Surco para postular a la de Lima en las próximas elecciones municipales 2026
El actual alcalde de Santiago de Surco confirmó su intención de competir por la jefatura municipal limeña tras completar su gestión en el distrito, adelantando ejes como seguridad y transporte para su eventual candidatura

Reimond Manco reveló los motivos por los que Alianza Lima no quiere renovarle a Hernán Barcos: “Su relación con el grupo está desgastada”
El exfutbolista contó que lo llamaron desde el club y le manifestaron por qué el ‘Pirata’ no seguirá en el 2026. “No está bien que le tire la gente encima”, añadió

Alianza Lima busca revertir sanción contra Carlos Zambrano para que juegue el Alianza Lima vs Sporting Cristal pese a tarjeta roja
Los ‘blanquiazules’ presentaron reclamo en la Comisión Disciplinaria para que el defensor peruano pueda disputar la semifinal ida por los playoffs de la Liga 1 2025


