
En el contexto de la historia peruana, la participación política de las mujeres es relativamente reciente. No fue hasta 1956 que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, y no existieron elecciones municipales hasta 1963.
Sin embargo, basta con escudriñar un poco más profundo para de descubrir que, muchos años antes, en 1945, las mujeres peruanas no solo votaron, sino que fueron elegidas como autoridades locales. Estos hechos no solo representan hitos importantes para la inclusión política femenina, sino que evidencian la lucha de las mujeres por su espacio en la política nacional.
Una conquista inesperada

En 1945, mientras el país navegaba en un contexto político incierto, ocurrió algo que pocos hubieran imaginado. A pesar de que la Constitución de 1933 técnicamente permitía que las mujeres casadas votaran en comicios municipales, no fue hasta ese año que pudieron ejercer este derecho, pues no se realizaron elecciones locales hasta 1963.
El 26 de septiembre de 1945, Dora Madueño, una figura de la resistencia aprista, fue elegida como la primera alcaldesa de Huancané, en la región Puno, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo en Perú.
Este hecho fue notable no solo por su significado en la historia peruana, sino también porque Dora fue la tercera mujer en América Latina en alcanzar una alcaldía, tras sus homólogas en Chile y México.
El contexto histórico

La llegada a la presidencia de José Luis Bustamante y Rivero en 1945, representando una alianza multipartidaria que incluía al Apra, permitió que figuras femeninas como Madueño y otras apristas ocuparan puestos de poder.
Los comicios de 1945 no fueron elecciones convencionales. Las autoridades locales eran designadas por asambleas de notables, grupos formados por representantes de diversos sectores de la sociedad, como el Colegio de Abogados o la Cámara de Comercio.
Sin embargo, este sistema permitió que, a través de un proceso de votación en dos fases, Dora Madueño y otras mujeres fueran elegidas como autoridades municipales.
No fue la única

Dora no fue la única mujer en asumir un cargo de importancia en esos comicios históricos. Angélica Zambrano, una maestra de Urubamba, en el Cusco, fue otra de las pioneras que se convirtió en alcaldesa.
Entre las elegidas como concejalas de Lima en ese mismo proceso estuvo María Jesús Alvarado, una destacada defensora de los derechos de las mujeres.
Su elección como concejala fue un reconocimiento tardío a una vida de lucha por la igualdad. Alvarado, quien en 1911 había ofrecido una célebre conferencia sobre feminismo, fue una de las voces más influyentes del movimiento por el sufragio femenino en el país. Su inclusión en estos comicios marcó un paso simbólico hacia la justicia social.
El apoyo de la estrella

La elección de Dora Madueño causó tanto revuelo que Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Apra, viajó personalmente a Huancané para felicitarla. Esta muestra de apoyo reflejaba la importancia que el partido atribuía a la participación de las mujeres en la política, aunque su propia legalidad como partido aún estuviera en disputa.
Esta apertura política no solo representó un logro para las mujeres, sino que también destacó la capacidad del Apra para movilizar y ampliar su base de apoyo en las zonas rurales del país.
El primer paso

A pesar de la emoción que generaron estos primeros pasos hacia la inclusión femenina, la primavera política de 1945 fue efímera. Las elecciones en las que participaron estas pioneras fueron transitorias, pensadas para nombrar autoridades hasta que se llevaran a cabo comicios generales.
A pesar de su histórico logro, Madueño renunció a la alcaldía un año después de asumir el cargo. Su decisión estuvo motivada por su matrimonio, ya que su esposo, un funcionario del Ministerio de Fomento, fue trasladado a Mollendo, Arequipa, obligándola a abandonar su carrera política.
Más Noticias
Sicarios de El Monstruo siguen libres y esperan a un nuevo líder, según ex comandante de la PNP
El ex jefe dela Brigada Especial Contra el Crimen de Lima Norte (BRECC), Francisco Rivadeneyra, indicó que hay una organización más grande que ubicó a Erick Moreno al mando de las extorsiones en esa zona de Lima

Valor de apertura del dólar en Perú este 29 de septiembre de USD a PEN
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Rafael López Aliaga esperará hasta el 13 de octubre para definir su candidatura a la presidencia de la República
El alcalde de Lima y líder de Renovación Popular recordó los riesgos que suponen mantenerse en la arena política por los próximos cinco años

¿Habrá paro de transportistas mañana 30 de septiembre? Esta es la firme postura del gremio
El temor crece entre conductores y comerciantes ante la falta de respuestas concretas de las autoridades frente a la ola de violencia que sacude el sector

¿Cómo se escribe la alternativa en español a late night? La RAE lo aclara
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
