
Luego de declarada la independencia, el Perú se vio en la necesidad de construir una nueva identidad que lo alejara de lo que fueron 300 años de dominación española.
Uno de esos pasos significó el estreno del Himno Nacional, el 23 de septiembre de 1821, que desde el primer momento se convirtió en un símbolo de unidad y orgullo. El tema fue creado por el compositor José Bernardo Alcedo y el poeta José de la Torre Ugarte, y su interpretación inicial estuvo a cargo de la soprano Rosa Merino.
La importancia de esta composición radica no solo en su melodía y letra, sino en el contexto histórico que la rodea, un momento crucial en la lucha por la independencia del país.
El origen

La historia del Himno Nacional se remonta al gobierno de José de San Martín, quien, al proclamar la independencia, entendió la necesidad de contar con una canción que encapsulase el espíritu de la patria.
Por ello, el 7 de agosto de 1821, lanzó un concurso que convocaba a compositores y aficionados a presentar sus obras para ser evaluadas por una comisión. El llamado se hizo en la Gaceta del Gobierno, estableciendo un plazo hasta el 18 de septiembre para la entrega de propuestas. Cinco talentosos músicos respondieron a la convocatoria.
La letra de la canción ganadora fue complementada por el trabajo poético de José de la Torre Ugarte, consolidando una obra que se adentraría en los corazones de los peruanos.
La primera vez

El estreno oficial del Himno tuvo lugar en el Teatro Nacional de Lima. Fue un evento histórico, donde la voz de Rosa Merino llenó el auditorio, evocando un sentimiento de orgullo que hizo que el público se pusiera de pie.
A lo largo de los años, el Himno Nacional ha experimentado variaciones, con la incorporación de estrofas adicionales y ajustes en la música. En 1922, un decreto estableció que todos los escolares debían entonar la Canción Nacional, formalizando su lugar en la educación y la vida diaria de los peruanos.
Símbolo intangible

La historia del Himno Nacional no es estática; su letra ha evolucionado de manera orgánica. En torno a 1840, una estrofa anónima fue añadida, reflejando el espíritu de libertad que caracterizaba a los peruanos.
La búsqueda por una letra más acorde con los tiempos modernos llevó a un intento de reforma en 1901, pero el clamor popular por el original fue tan fuerte que el Congreso tuvo que intervenir en 1913 para declarar la letra y la música como intangibles. La resistencia del pueblo frente a cualquier cambio demuestra el profundo arraigo que el Himno Nacional tiene en la identidad nacional.
Tradiciones y prácticas

La interpretación del Himno Nacional ha llegado a ser un ritual en diferentes contextos, desde ceremonias oficiales hasta eventos deportivos.
Se ha convertido en una práctica común que la audiencia cante con la mano en el corazón, un gesto que simboliza el compromiso con la patria. Este acto de unidad se ve especialmente en el ámbito futbolístico, donde los aficionados entonan el himno abrazados, una tradición que resalta el sentido de comunidad entre los peruanos.
En el último tiempo, y dado que el Perú es un país de múltiples lenguas y culturas, se ha comenzado a incluir el quechua y otras lenguas en la interpretación del himno, reflejando la riqueza cultural del territorio.
Estas versiones no solo son un testimonio de la diversidad lingüística del Perú, sino también un reconocimiento de la importancia de incluir a todos los peruanos en la celebración de su identidad nacional.
Más Noticias
Canciller Schialer no podría ser censurado por dar salvoconducto a Nadie Heredia, afirma exministro González Olaechea
La exprimera dama viajó a Brasil tras ser sentenciada a 15 años de cárcel por lavado de activos. Su esposo, Ollanta Humala fue trasladado al penal de Barbadillo

Contraloría: Petroperú no dispone de liquidez para asumir obligaciones del Lote 192 tras salida de Altamesa, ¿Qué más dice el informe?
Petroperú tiene hasta el próximo jueves 17 de abril para comunicar las acciones preventivas o correctivas, adoptadas o por adoptar, respecto a la reincorporación del 61% dejado por Altamesa. En tanto, la petrolera espera tener el 30 de mayo al nuevo socio, pero sin especificar su nivel de participación

Perú presente en la lista Time 100: Andrea Vidaurre es reconocida como una de las figuras más influyentes del 2025
La reconocida revista menciona que la activista es un agente de cambio en justicia ambiental que defiende el derecho de las personas a respirar un aire limpio

Magaly Medina acusa a Jefferson Farfán de abuso de poder contra Darinka Ramírez: “Hace lo que quiere”
La periodista criticó duramente al exfutbolista en su programa, acusándolo de usar su influencia para demandar a quienes lo contradicen, incluyendo a exparejas como Melissa Klug y Darinka Ramírez

Sedapal anuncia corte de agua para hoy miércoles en cuatro distritos de Lima: ¿Desde qué hora no hay servicio?
La compañía estatal indicó que la restricción del servicio será parcial en varias jurisdicciones de la capital debido a labores de mantenimiento y reparación
