Piura: precio de la pota sube de S/4 a S/18 por kilo y pescadores artesanales acusan escasez por barcos chinos ilegales en el mar

El Gobierno Regional de Piura y doce gremios de pescadores artesanales acordaron acatar una paralización en los puertos de la costa si el ministro de la Producción no toma acciones de respuesta a la situación de la pesca ilegal

Guardar
Precio de la pota sube
Precio de la pota sube de S/4 a S/18 por kilo y pescadores artesanales acusan escasez por barcos chinos ilegales en el mar. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

Finalmente, las actividades de pesca ilegal por parte de barcos chinos en el mar del Perú golpearon la economía de los peruanos. Esa fue la conclusión a la que se llegó en una reunión entre autoridades del Gobierno Regional de Piura y al menos doce gremios de pescadores artesanales de la costa del Perú. En el encuentro se denunció que el precio por kilo de pota pasó de estar entre 3 y 4 soles, a ubicarse entre los 12 y 18 soles.

La cita, que se produjo el pasado martes 17 de septiembre y que fue convocada por el Gobierno Regional de Piura, contó con la participación de Edwin Houghton, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros Mar de Paita (Apamarpa); y vicepresidente de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (Sonapescal), quienes se pronunciaron sobre la situación de la pota en la costa norte del Perú y aseguraron que la carencia del recurso marino se debe a las actividades de pesca ilegal.

Piden declarar en emergencia la pesca artesanal

Con respecto a los acuerdos tomados entre los gremios pesqueros y el Gobierno Regional de Piura, el primer punto de coincidencia es solicitar al Ejecutivo que se declare en emergencia la actividad de pesca artesanal en el Perú; además de reafirmar la declaratoria de persona no grata al presidente chino Xi Jinping.

La presencia de las naves extranjeras han generado un rechazo en el sector pesquero por depredar las especies. | Facebook / Paita pide la palabra

Exigen acciones al ministro de la Producción

Entre los acuerdos firmados por las partes, también se anuncia una posible paralización en los principales puertos comerciales de la costa del Perú “si es que el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, no toma acción inmediata” para controlar las actividades de pesca ilegal de barcos chinos en el mar del Perú.

Según Elsa Vega, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal (Sonapescal), al menos 300 barcos chinos ingresaron al Perú usando como excusa la atención de emergencias, cambios de tripulación, e incluso la realización de reparaciones en las naves. Sin embargo, durante su trayecto de regreso a la zona fuera de las 200 millas del mar peruano, estas reducen su velocidad para presuntamente extraer recursos del mar de forma ilegal.

Pescadores del puerto de Paita
Pescadores del puerto de Paita denunciaron que tuvieron que recurrir a extraer conchas de mar ante la falta de pota y hacen responsables a embarcaciones chinas, quienes estarían realizando actividades de pesca ilegal. (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva/Marinetraffic)

Ya no hay pota en Piura

Mientras tanto, en Piura, un grupo de pescadores denunció en un video publicado en una cuenta de TikTok, que uno de sus recursos principales, la pota, ya no se encuentra en el mar y tuvieron que dedicarse a recoger conchas de mar para sostener a sus familias.

Este escenario adverso para los pescadores artesanales guarda relación con videos publicados durante el mes de julio del 2024, cuando un grupo de pescadores de pota en Piura grabaron un encuentro con una embarcación china que estaría pescando ilegalmente dentro del mar del Perú

Produce señala que recurso de la pota fue afectada por Fenómeno del Niño

De acuerdo con el Ministerio de la Producción (Produce), el Fenómeno del Niño ha hecho que población de la pota se disperse desde otoño de 2023, afectando las tasas de captura de la flota artesanal.

“Se debe recordar que esta situación también se dio durante los fenómenos de El Niño del período 1997-1998 y 2015-2016, donde la pota presentó un comportamiento similar”