
En nuestra frenética cotidianidad, es fácil pasar por alto las dificultades que enfrentan muchas mujeres embarazadas y niños en diversas partes del mundo. En Latinoamérica y el Caribe, cada día se pierden 255 vidas de recién nacidos debido a la falta de acceso a atención médica adecuada durante el periodo neonatal. Esta alarmante realidad nos recuerda la necesidad urgente de combatir las desigualdades en el acceso a la salud.
He tenido la oportunidad de presenciar de primera mano las condiciones difíciles que enfrentan las mujeres embarazadas y familias en poblaciones remotas y vulnerables en mi visita a Loreto, donde la distancia geográfica, la falta de recursos económicos y las condiciones de precariedad complican el acceso a la atención médica, especialmente para las mujeres embarazadas y los recién nacidos.
En la comunidad de Zungaracocha, pude presenciar la notable labor que se realiza para mejorar los cuidados de la primera infancia. Desde capacitaciones a profesionales de salud hasta la promoción de políticas públicas más inclusivas. Recorrimos postas y centros de cuidados y fuimos parte de las intervenciones que se realizan para ayudar a que más pequeños crezcan sanos.

La concientización y educación del Método Mamá Canguro juega un papel importante en esta labor. Esta acción que fomenta el contacto piel con piel entre el bebé y su madre o padre, este simple pero poderoso gesto ayuda a regular la temperatura del recién nacido, estabilizar su frecuencia cardíaca y respiratoria, y fortalecer su sistema inmune, reduciendo significativamente las tasas de mortalidad infantil, especialmente en bebés prematuros.
La experiencia de conocer de cerca estas iniciativas ha sido profundamente reveladora y motivadora. Más allá de la gratitud y el orgullo que siento por ser testigo de esta labor, reafirmo mi compromiso de seguir compartiendo estas historias, sumada a los diversos esfuerzos de esta alianza, que ha logrado un impacto tangible en la vida de más de 70 mil infantes a nivel nacional, y en los próximos tres años, tiene como objetivo llegar a 46 mil más. Porque la primera infancia debe ser protegida con el mayor de los cuidados.
En un país donde el acceso a la salud es un desafío diario para miles de familias, la alianza entre UNICEF y Kimberly Clark es un ejemplo de cómo la colaboración puede transformar vidas, brindando esperanza a aquellos que más lo necesitan. Estas acciones permiten que más bebés puedan sobrevivir a sus primeros 100 días de vida, un periodo crítico donde los cuidados adecuados marcan la diferencia para el futuro desarrollo del bebé.
Más Noticias
Nueva polémica en Miraflores por colores: alcalde insiste que bolardos son verdes y llama “daltónicos” a quienes los ven celestes
El burgomaestre Carlos Canales calificó de “odiadores” a quienes relacionan los separadores de ciclovía presentes en el distrito con el partido Renovación Popular, al que pertenece

Hermano de Paul Flores apoya las acciones legales de su esposa contra Armonía 10: “Un largo camino”
El familiar del cantante se encuentra totalmente de acuerdo con las acciones que tomará la viuda de Paul Flores, quien no llegó a un acuerdo con la agrupación de cumbia

Congreso niega permiso a Dina Boluarte para que viaje al funeral del papa Francisco: “Que vaya a misa y sea austera”
El Congreso desestimó la solicitud de la jefa de Estado para viajar del 24 al 28 de abril al Vaticano. Hubo 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención

Paul Michael es el nuevo participante en ‘El Valor de la Verdad’ y contará todo sobre su relación con Pamela López
El amigo íntimo de la influencer trujillana se sentará en el sillón rojo este domingo 27 de abril y revelará muchos secretos.

Nueva Rinconada, en su hora cero: “Los chinos no quieren arreglar con nosotros, entonces que los pobres se queden sin agua”, según proveedora
Con un presupuesto de 1.200 millones de soles, el proyecto emblemático de la presidenta Dina Boluarte debía beneficiar a más de 400.000 habitantes de Lima Sur. Sedapal asegura que la obra estará lista en 2025
