
La seguridad del paciente es fundamental en cualquier sistema de atención médica. Se trata de seguir un conjunto de prácticas, procesos y protocolos que ayuden a prevenir errores, reducir riesgos y evitar daños innecesarios durante la prestación de servicios de salud. Al garantizar una atención segura y de calidad, se minimiza los posibles problemas que pueden surgir con los diagnósticos, tratamientos o procedimientos, protegiendo el bienestar de los pacientes.
La atención médica, ya sea ambulatoria u hospitalaria, implica altos riesgos. En el año 2000, el libro Errar es humano reveló que en Estados Unidos la mortalidad por errores médicos superaba a la causada por accidentes de tránsito, cáncer de mama y SIDA. Ante esta situación, la OMS lanzó en 2004 la Alianza por la Seguridad del Paciente, promoviendo prácticas como la correcta identificación de pacientes, la cirugía en el lugar adecuado y la higiene de manos para prevenir infecciones. Los centros de salud deben centrar su atención en evitar daños en los pacientes durante su tratamiento.
Este año, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, se centra en el lema “Diagnósticos correctos, pacientes seguros”, destacando la importancia de un diagnóstico preciso para evitar errores médicos. “Uno de los principales desafíos en la atención sanitaria es el diagnóstico incorrecto, siendo responsable del 16% de los daños prevenibles. Esto subraya la necesidad de mejorar este proceso”, sostiene el Dr. Javier Villalobos Arellano, médico auditor de Oftálmica Clínica de la Visión.

Los principales riesgos asociados a la seguridad en la atención médica pueden surgir debido a la falta de información completa sobre el historial del paciente, diagnósticos incorrectos o fallos en la interpretación de los resultados. Otros riesgos comunes incluyen la administración incorrecta de medicamentos y la falta del seguimiento adecuado de los tratamientos. En el caso de la atención oftalmológica, debido a la delicadeza de los ojos, estos errores pueden derivar en infecciones, pérdida de visión o daños irreversibles, con consecuencias graves para la salud del paciente.
Protocolos para garantizar una atención médica segura
Ante este contexto, los centros de salud deben implementar prácticas y protocolos clave para garantizar una atención médica segura y de calidad:
- Identificación precisa del paciente (nombre, apellidos y número de documento de identidad).
- Comunicación clara entre los profesionales de la salud, evitando indicaciones verbales y entregando un consentimiento informado para respetar la autonomía del paciente.

- Administración de medicamentos con indicaciones detalladas por escrito.
- Cirugía segura y en el lugar correcto.
- Higiene de manos rigurosa entre paciente y paciente, y antes de cualquier procedimiento invasivo para reducir el riesgo de infecciones.
- Entorno seguro, con equipamiento en buen estado, áreas limpias y libres de obstáculos para evitar caídas.
El dr. Villalobos, afirma que la capacitación en seguridad del paciente es fundamental, pero destaca que los profesionales de la salud deben ofrecer atención con calidez y en conformidad con normas establecidas a nivel nacional e internacional, como guías clínicas. La capacitación debe enfocarse no solo en procedimientos, sino también en la implementación de buenas prácticas y en el trato respetuoso y personalizado según la especialidad de cada profesional.
Primera Carta de Derechos de Seguridad de Paciente, a nivel mundial
La Carta de Derechos para la Seguridad del Paciente, emitida por la OMS, establece que tanto pacientes como familias tienen el derecho a participar activamente en la toma de decisiones, comprender y gestionar riesgos, y contribuir a la planificación y seguimiento del tratamiento. Los pacientes pueden elegir su opción preferida de atención, el profesional de salud y el establecimiento, así como rechazar la atención si así lo desean.
Según la OMS, el Plan de Acción para la Seguridad del Paciente 2021-2030 busca eliminar los daños evitables en la salud. Para alcanzar esta meta, es esencial la colaboración entre gobiernos, sociedades científicas, establecimientos de salud, profesionales y pacientes, asegurando el uso adecuado de los conocimientos y recursos disponibles en cada contexto.
Más Noticias
Partidos de hoy, viernes 12 de septiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo
Se reiniciará el Torneo Clausura tras cierre de las Eliminatorias Sudamericanas 2026: UTC y Ayacucho FC pelearán por salir del fondo y Sport Huancayo recibirá a Los Chankas por asegurar el cupo internacional

De ‘Esto es Guerra’ a una vida de lujos: ¿Qué pasó con Julieta Rodríguez tras ser expulsada de Perú?
La modelo, recordada por su paso por la televisión peruana y su breve vínculo con Jefferson Farfán, impulsa su carrera en el extranjero mientras exhibe un estilo de vida sofisticado en plataformas digitales

Chiclayo honra el cumpleaños del Papa León XIV con celebraciones y recuerdos de su paso por la ciudad
La comunidad católica organizó actos de homenaje y difundió imágenes inéditas de la visita de quien fuera obispo local, hoy Sumo Pontífice, reforzando los lazos entre la ciudad y el Vaticano

CAS con CTS y gratificación: Congreso y Ejecutivo proponen diferentes cálculos de beneficios
La medida que busca dar derechos laborales a los trabajadores del régimen del decreto 1057 del sector público ya tiene dictamen en espera, pero el Ejecutivo propone un cambio

Más de 700 farmacias en la mira por infringir regulaciones y vender productos vencidos
De acuerdo con Diremid, durante la invertención se identificaron establecimientos sin la presencia de un químico farmacéutico, venta de medicamentos vencidos, comercialización de productos adulterados o de procedencia ilegal y locales que operaban sin autorización
